35 empresas vinculadas al sector aeroespacial se han reunido este miércoles en Estella para continuar con las líneas de trabajo que comenzaron en un primer encuentro en febrero en Huarte/Uharte. El consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, y la directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Agencia Espacial Española, Isabel Pérez, han presidido esta segunda cita.

El aeroespacial es uno de los sectores emergentes que analiza el Gobierno de Navarra y Sodena, junto a la electrónica, construcción industrializada o la biología sintética. Este sector crece en la Comunidad Foral entre el 8% y el 20%, en función de si las empresas integran también proyectos relacionados con el ámbito de la defensa.

El objetivo de reuniones como la de este miércoles es impulsar esta actividad económica en la Comunidad Foral, que actualmente emplea a entre 700 y 750 personas, cifras que representan una creciente consolidación.

En cuanto a su impacto económico, la facturación vinculada de manera directa al ámbito aeroespacial se sitúa en una horquilla de 100 a 150 millones de euros, mientras que, si se tienen en cuenta otras líneas de negocio desarrolladas por las compañías más especializadas en este sector, la facturación agregada alcanza los 360 a 400 millones de euros (frente a los 300 millones que se mencionaron en el primer encuentro celebrado en Huarte en febrero). 

La cita de esta mañana, organizada por el departamento de Industria, con el apoyo de Sodena, se ha celebrado en el Centro Tecnológico Miguel de Eguía de Estella-Lizarra.

Los asistentes han conocido el catálogo de empresas que se ha elaborada para incrementar su visibilidad y mejorar su posicionamiento a nivel internacional. 

Los asistentes

Las 35 empresas participantes en el foro de Estella-Lizarra concentran su actividad, sobre todo, en tres subsectores: espacial, aeronáutico y drones. Entre ellas, han estado presentes firmas especializadas en Espacio (Anteral y Tracasa); Aeronáutica (MTorres y Orbital); y Drones (Fuvex y Helixnorth). También han participado centros tecnológicos y de conocimiento (Naitec, UPNA y AIN); compañías de fabricación de componentes (Microlan y Delmon); ingenierías especializadas (Aldakin y Ingerlan); y empresas de electrónica y sensórica (Falcón y Piher).

Las previsiones de diversas consultoras y analistas a nivel europeo apuntan a un crecimiento sostenido que podría situarse en torno al 8% interanual en los próximos años. Todo ello impulsado por factores clave tan diversos como el aumento de la demanda de viajes aéreos (que está llevando a las aerolíneas a modernizar y ampliar sus flotas); el incremento en los presupuestos de defensa de numerosas naciones; y el dinamismo empresarial que presenta una industria espacial tanto en el ámbito gubernamental como en el comercial.

Sector emergente

Irujo ha subrayado “la importancia de apostar en los sectores emergentes para convertirlos en prioritarios como son el agroalimentario y automoción, entre otros". Además, ha destacado la potencialidad del Polo de Iris para apoyar la transformación digital y el impulso a la biología sintética. Así como la importancia de realizar la radiografía del sector aeroespacial, donde se ha visto la potencialidad de estas empresas. 

Divulgación científica

Isabel Pérez, directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Agencia Espacial Española, ha comentado la importancia de que la ciudadanía conozca información relacionada al espacio y cómo nos influye. “Es clave invertir en espacio para llegar a toda la ciudadanía. La divulgación es fundamental para fomentar formaciones tecnológicas”. 

Asimismo, ha remarcado todos los instrumentos de financiación existentes por ser miembros de la agencia espacial nacional y de la Unión Europea; y las propuestas de licitación donde las empresas de todo el Estado pueden presentarse en materia de emprendimiento, innovación, transferencia de tecnología, educación, entre otros. 

Datos de interés

En cuanto a la tipología, los fabricantes de componentes y sistemas (25%) y las ingenierías de test y servicios especiales (22%) concentran el mayor número de empresas navarras en esta industria. Unas compañías que, por lo demás, sobresalen por su esfuerzo en materia de I+D+i puesto que en 2024 destinaron, en su conjunto, cuatro millones de euros a este ámbito. 

Laseme (La Asociación de Empresas de la Merindad de Estella) trabaja junto con AIN a través de Plan de Activación Comarcal del Gobierno de Navarra en la identificación de empresas y procesos industriales para que puedan incursionar en el sector aeroespacial.

Una industria emergente

A nivel nacional, por su parte, los datos más recientes de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE) confirman que la facturación conjunta de todas estas industrias alcanzó los 13.900 millones de euros en 2023. Esta cifra representa un incremento del 15% respecto al ejercicio anterior, así como la recuperación de los niveles previos a la pandemia. 

Mientras, ICEX-Invest in Spain asegura que esta actividad económica aglutina ya el 1,3 % del PIB nacional y tiene un impacto significativo en la balanza comercial del país. Sus exportaciones, a este respecto, alcanzaron los 6.292 millones de euros en 2023 solo en la parte aeronáutica. 

Esa misma tendencia positiva se mantiene y es compartida en el resto de Europa. La Asociación de Industrias Aeroespaciales y de Defensa de Europa indica que este sector facturó 290.4400 millones de euros en 2023, tras un aumento del 10,1% con respecto al año anterior. Estos números vinieron impulsados, sobre todo, por el segmento de la aviación civil (que recupera fuerza) como el de defensa (que vive un contexto de mayores inversiones).