La industria navarra, que sostiene uno de cada tres empleos, afronta la transición ecológica y digital en un contexto de incertidumbre, aumento de conflictos geopolíticos, cambio climático y un avance tecnológico acelerado. Así ha presentado Garbiñe Basterra, directora general de Transición Energética y Digital, I+D+i Empresarial y Emprendimiento, el escenario en el que se mueve este sector.

Basterra ha participado en el IV Día de la Industria, titulado Una industria en la que creer, con la participación de unos 200 asistentes en Baluarte, en Pamplona.

La directora general ha expuesto en qué momento se encuentra la confección del plan industrial de Navarra para el periodo 2026-2030 que va a ser "un instrumento que marcará la planificación de políticas de industria en el marco de la Estrategia de Especialización Inteligente y Sostenible (S4)".

El consejero de Industria, Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, que también ha participado en la jornada, ha anunciado que este lunes 15 se colgará la versión casi definitiva de la Ley Foral de Industria, para pasar a trámite parlamentario. De esta forma, espera que la normativa sea aprobada a finales de este año.

Los temas

El IV Día de la Industria ha abordado la búsqueda de nuevos nichos industriales, y modelos de innovación abierta entre pymes y startups, que están impulsando la competitividad, entre otros temas. "La industria es el motor de nuestra región. Disponemos de un ecosistema fuerte y de empresas robustas que deben apostar por la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y la internacionalización", ha manifestado Garbiñe.

Esta directora general ha reiterado que el Gobierno considera imprescindible la colaboración público-privada. Por ese motivo, el nuevo plan va a favorecer la simplificación administrativa para las empresas. Además, en las medidas que se apliquen se va a tener en cuenta el tamaño de la empresa. "El 90% tiene menos de diez empleados", ha destacado.

Basterra ha reiterado que ante el actual contexto económico y geopolítoco, "las empresas tienen que readaptar sus estrategias y buscar nuevos mercados".

Preocupación

Irujo ha asegurado que la mayor preocupación para la industria radica en el contexto europeo, donde se exporta el 70% de lo que se produce en Navarra, "debido a la situación que ahora mismo se vive en Alemania, Francia, Italia o Reino Unido".

En este sentido, el consejero ha hablado de una "situación delicada" antes de comenzar esta jornada, organizada por el Gobierno de Navarra. Por un lado, ha señalado que se está viviendo "un momento dinámico, con una industria que sigue creciendo, con datos de ocupación que alcanzaron su techo récord histórico en Navarra el primer trimestre".

Aunque el consejero ha reconocido "un ligero retroceso" en el segundo trimestre y "hay que ver si se trata de un fenómeno aislado o se va a seguir creciendo".

Asimismo, ha asegurado que ha habido un aumento de la producción industrial en un 4,2 %, a fecha de agosto. Este sector representa el 32% del PIB foral por el 20% en España.

También se ha mostrado preocupado por el anuncio de diferentes cierres en fábricas y ha indicado que, aunque hay índices de crecimientos en áreas como la industria agroalimentaria o transporte, en sectores como el metal no está sucediendo, en un momento de "transición industrial", como ha catalogado.