Detectado en Navarra el primer caso de gripe aviarArchivo
El Gobierno foral ha detectado un caso de gripe aviar en una grulla en la zona de Arguedas, el primer positivo registrado en Navarra, y ha enviado una circular a las explotaciones para que "extremen al máximo las medidas de seguridad". El consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Ejecutivo foral, José Mari Aierdi, ha confirmado el positivo antes de la reunión del Consejo Agrario este martes.
Relacionadas
Las granjas en Navarra están intensificando las precauciones y la vigilancia para evitar una una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el virus de la familia Orthomyxoviridae, del género Influenzavirus A y B. Tanto las aves silvestres como las de corral son propensas a padecer esta patología. Los movimientos migratorios por el cambio de estación han favorecido la aparición del virus en varias comunidades autónomas.
Por su parte, el director general de Agricultura y Ganadería, Ignacio Gil, ha señalado que las explotaciones deben "mantener las medidas de bioseguridad al máximo" y "estar muy atentos a los síntomas, porque son focos que conviene eliminar en el menor tiempo posible".
Además, se ha recomendado la vacunación de los operarios que están trabajando en las explotaciones, "porque no es bueno que tengan gripe y estén en contacto con animales enfermos".
También se han enviado recomendaciones al personal de Guarderío, "que es el que va a estar con estos animales muertos y el que normalmente los recoge para que luego nosotros analicemos", ha explicado Gil.
El director general ha señalado que si apareciera la gripe aviar en una explotación, eso conllevaría "una estrategia de erradicación, hacer un vaciado sanitario, poner dos radios de vigilancia, uno de tres kilómetros, donde se hace un examen exhaustivo de todas las explotaciones que hay en ese marco y posiblemente también haya que hacer algún vaciado sanitario, y otro radio de diez kilómetros que es de vigilancia, pero que a día de hoy lo que se está planteando es incrementar ese radio hasta los 20 kilómetros, porque la situación que estamos viendo en otras Comunidades Autónomas es que ese radio de 10 kilómetros es insuficiente".
Grullas muertas en Aragón
El Gobierno de Aragón confirmó este lunes la presencia de gripe aviar en ejemplares fallecidos de aves silvestres localizados en distintos puntos de su comunidad, entre ellas el hallazgo de más de 250 grullas muertas en el entorno de la laguna de Gallocanta, donde actualmente se concentran más de 7.000 grullas en su viaje desde el norte de Europa hacia zonas más cálidas.
Efectivos del Gobierno de Aragón recogen los cadáveres de grullas en Gallocanta.
De esta forma, se han detectado aves muertas en la laguna de Gallocanta, en el entorno del embalse de La Sotonera y en las comarcas de Cinco Villas, Aranda, Bajo Aragón y Comunidad de Calatayud, informó el Ejecutivo autonómico, como recoge Europa Press.
La Dirección General de Agricultura y Ganadería del departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra ha mantenido reuniones con el sector, tanto organizaciones agrarias, granjas avícolas como grupos de productores. Todos son conscientes de la importancia de aplicar medidas enmarcadas en la bioseguridad para evitar la llegada de la gripe aviar.
Gallinas en una granja.
La Comunidad Foral suma 431 granjas de gallinas con 7,7 millones de cabezas; y 112 granjas de otro tipo de aves, con 1,3 millones de unidades, según los datos del Observatorio Agrario del departamento de Desarrollo Rural, correspondientes a 2024.
Consumo
El precio del huevo está disparado
- Casi un 27%. La gripe aviar y el sacrificio de aves que ha provocado en el mundo han causado un incremento del precio de los huevos. En el caso de Navarra, el valor de este producto básico ha crecido casi un 27% en el último año, según el Instituto Nacional de Estadística. De esta forma, el huevo se ha convertido en el alimento más inflacionista en la Comunidad Foral este ejercicio. En 2025, más de dos millones de gallinas han tenido que ser sacrificadas en España para frenar la propagación de este virus, indican fuentes del sector. En cambio, el precio de huevos en el resto del país ha subido casi un 18% interanual.
Los síntomas
Desde la Dirección General de Agricultura y Ganadería han repetido que resulta clave actuar con rapidez ante la detección de gripe aviar en una granja para impedir su propagación. “El descenso de consumo de alimentos por parte de las gallinas y la disminución de su producción de huevos advierten de que el virus ha llegado a una granja. El servicio veterinario debe estar atento y la rapidez en la actuación ante la presencia de gripe aviar es esencial para frenar su transmisión”, remarca el director general de Agricultura y Ganadería, Ignacio Gil.
51 focos de aves silvestres
Según indica Europa Press, con datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, desde el inicio de la actual temporada –que comenzó el 1 de julio de 2025– y hasta la fecha se han descubierto, además de los casos de aves silvestres con gripe aviar registrados en Aragón, un total de 51 focos en Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, Cantabria, Comunidad Autónoma Vasca, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y Catalunya, así como tres focos en aves cautivas en la CAV, Andalucía y Comunidad Valenciana.
Resultado
El Gobierno de Navarra está vigilante por si aparecen aves silvestres muertes, para su análisis. Desde el departamento de Desarrollo Rural confirman que han hallado el fallecimiento de aves silvestres, que han llevado a analizar a Madrid. Siguen pendientes del resultado tras el primer positivo detectado. “Es normal que haya algún caso en aves silvestres por el actual movimiento migratorio. Sin embargo, preocupa, sobre todo, si localizan casos en animales de producción, como las gallinas”, especifica Gil.
Este martes, los directores generales de Agricultura y Ganadería de las distintas comunidades autónomas están citados a una reunión con el Ministerio, en la que se va a abordar la situación de la gripe aviar en España, y también se va a tratar la enfermedad de la dermatosis nodular en el ganado vacuno por la que el Gobierno foral ha suspendido la celebración de ferias de manera temporal hasta el 30 de noviembre. José Mari Aierdi ha explicado que "lo que prevemos es que con el frío el problema pueda desaparecer". "Por eso señalamos en principio una suspensión hasta el 30 de noviembre -de las ferias y mercados de ganado-. Si el tiempo sigue en la misma línea, el mosquito lógicamente desaparecería y podría permitirnos reabrir a finales de año", ha afirmado.