Alberto Bayona: "La industrializaciónno es una alternativa sino una necesidad"
En 2016, con la pionera implantación de la directiva europea de Edificación de Consumo Casi Nulo (ECCN) y la planificación y construcción de más de 1.200 Viviendas del Plan foral de alquiler Navarra Social Housing, con estándar de eficiencia Passivhaus, Navarra se ha posicionado como una de las regiones europeas en sostenibilidad y eficiencia energética. Para seguir dinamizando este proceso de innovación, el Gobierno de Navarra, a través de la sociedad pública Nasuvinsa, está promoviendo proyectos piloto para la construcción de vivienda positiva, y ha dado un paso más: impulsar la construcción industrializada. El director gerente de Nasuvinsa, Alberto Bayona, explica las claves de este plan estratégico.
¿Por qué Navarra quiere dirigirse hacia la industrialización?
-La industrialización de la construcción no solo nace de una voluntad política sino que también surge de una necesidad del sector.
Si hacemos un análisis histórico, el sector está anclado en un modelo obsoleto e incapaz de dar respuesta a los retos del siglo XXI con procesos que se ha mantenido prácticamente invariables durante todo el siglo pasado hasta la actualidad, frente a otros sectores industriales que sí han realizado una transformación continuada. Por ejemplo, la industria de la automoción ha sabido adaptarse a las condiciones del mercado y ganar cotas de rentabilidad, competitividad y eficiencia en el proceso productivo.
Por otro lado, el sector arrastra problemas estructurales como la falta de mano de obra cualificada, incremento de los costes por encarecimiento de materiales y de los procesos, ejecución del proyecto íntegramente en obra, ausencia de la mujer en los procesos constructivos, y siniestralidad laboral, que se reducirá gracias al nivel de seguridad de los procesos industrializados. Además, el coste de construcción, agravado por la crisis energética y la guerra de Ucrania, los costes de producción ya no soportan el precio de venta. Todo ello exige que el sector de la construcción deba transformarse hacia un modelo productivo diferente al actual y más atractivo tanto para las empresas del sector, como para los jóvenes o para los compradores de vivienda.
En este contexto, la industrialización y robotización no es una alternativa, sino una necesidad.
¿Cómo es ese modelo que persiguen basado en la industrialización y la robotización?
-Como he citado anteriormente, no podemos seguir construyendo con el modelo del siglo pasado, obsoleto y anquilosado. Debemos sustituirlo por sistemas innovadores que nos permitan abaratar costes y mejorar el grado de competitividad, ofreciendo calidad constructiva y los mayores niveles de confort que demanda el mercado. En definitiva, otra forma de construir más eficiente, basada en procesos industrializados que garanticen la calidad y que sigan apostando por valores como la eficiencia energética y el empleo de nuevos materiales y fuentes de energía verde más respetuosos con el medio ambiente.
Si somos capaces de industrializar el proceso lo máximo posible conseguiremos bajar la siniestralidad laboral porque ya no será necesario la mano de obra in situ. Y esto, a su vez, nos permitirá la inclusión de la mujer, como ya sucede en las cadenas de montaje automovilísticas, por ejemplo, además de garantizar una mayor calidad y de reducir los costes.
El Gobierno de Navarra, a través de Nasuvinsa, lleva años impulsando una construcción eficiente y sostenible apostando por edificios ECCN. ¿Qué supone ahora la creación del Centro Nacional de Industrialización y Robótica?
-Para Navarra supone situarnos ya no solo como un referente de la sostenibilidad y de la eficiencia energética sino de un cambio revolucionario en el sector. Un cambio brutal que no se vivía desde hacía décadas en la construcción y que va a modificar las reglas del juego. Por tanto, el Centro va a hacer que la Comunidad Foral sea tractora en la creación y fabricación de proyectos piloto, investigación y formación a nivel nacional.
¿Como ha sido la aceptación del sector privado?
-El sector de la construcción en Navarra se distingue por su alta calidad en la ejecución de la obra y por disposición abierta a los cambios y a los procesos de mejora, como lo demostró en 2016 con su adaptación a las nuevas exigencias de la directiva europea de Edificación de Consumo Casi Nulo (ECCN), cuya implantación impulsó Nasuvinsa. Nuevamente, el sector ha respondido positivamente a la propuesta industrialización y digitalización de la construcción, consciente de las ventajas que tendrá este proyecto estratégico.
En este contexto, el Gobierno de Navarra ha sido clave como agente tractor para impulsar este nuevo modelo constructivo. La respuesta de la empresa privada ha sido positiva, porque entienden que hay que cambiar la forma de construir y agradecen que desde el ámbito público se lidere la iniciativa para asentar las bases.
¿Cobra especial relevancia en este escenario la colaboración publico-privada?
-Reforzar esta colaboración es esencial. Al centro nacional de industrialización le corresponde impulsar las medidas para que el proceso sea factible y crear cauces para escuchar las necesidades del sector de la construcción en el ámbito de la investigación, formación, etc., compartir conocimientos, capacidades, experiencias y, sobre todo, recursos. En este contexto, el clúster de asociaciones de la construcción, que ya se está forjando, adquiere una importancia relevante, como punto de encuentro y colaboración entre el sector público y privado, para canalizar sus necesidades y ayudar al centro nacional a adoptar las mejores decisiones. La colaboración público-privada es esencial para que Navarra se posicione como región de referencia en construcción industrializada tanto a nivel estatal como europeo.
Temas
Más en Foro Hiria
-
Innovación tecnológica y cercanía con el consumidor: claves para impulsar el futuro del sector agroalimentario en Navarra
-
Navarra impulsa un modelo alimentario más cercano, sostenible y resiliente
-
Navarra blindará por ley la calidad de la producción local frente a las importaciones
-
Fotos del Foro Hiria sobre los sabores de Navarra