Síguenos en redes sociales:

Estrategias integrales para una industria sólida

La segunda mesa de debate abordó la necesidad de mostrar un enfoque global que combine incentivos fiscales, formación especializada, infraestructuras avanzadas, así como una estrecha colaboración entre los sectores público y privado

Estrategias integrales para una industria sólidaJavier Bergasa

En la segunda mesa de debate se exploraron diversas facetas del crecimiento y las oportunidades de la industria audiovisual en Navarra, un sector que, aunque ya consolidado, sigue buscando estrategias para ampliar su influencia a nivel nacional e internacional. En esta ocasión, intervinieron Óscar Martínez de Bujanda, director gerente de la Hacienda Foral de Navarra; Luis Cueto, vocal asesor del Ministerio de Transformación Tecnológica y responsable del Spain Audiovisual Hub; Lucía Álvarez, directora de Profilm; y Miguel Iturralde, presidente del CLAVNA.

Incentivos

Durante el encuentro, se destacó la importancia de las políticas fiscales en la consolidación del sector. “Navarra fue pionera en la implementación de incentivos fiscales, y aunque otras comunidades han seguido el mismo camino, es necesario seguir innovando para mantenernos competitivos”, comentó Óscar Martínez de Bujanda. Asimismo, se discutió la necesidad de revisar estas estrategias frente a las nuevas realidades del mercado, tanto a nivel local como internacional. “Los incentivos fiscales son importantes, pero la clave está en generar un ecosistema que combine fiscalidad, talento e infraestructuras de calidad”, añadió Lucía Álvarez.

Profesionalización

Otro tema clave que surgió fue la formación y la captación de talento en un sector en expansión. Luis Cueto destacó que “el reto del talento en la industria audiovisual es global, pero en España tenemos una oportunidad única para formar a profesionales cualificados, ya que las nuevas producciones generan empleos de calidad”. Por su parte, Miguel Iturralde hizo hincapié en la necesidad de crear un “plan estratégico para la formación, en colaboración con universidades y centros de formación, para retener el talento y no perder la oportunidad de ser un referente audiovisual”.

Cooperación

En la mesa también se abordó el tema de la la colaboración público-privada y la necesidad de contar con infraestructuras adecuadas para atraer producciones internacionales. En este sentido, Miguel Iturralde destacó que “la marca Navarra Film Industry está ganando terreno, pero la herramienta fiscal por sí sola no basta. Necesitamos mejorar las infraestructuras y aumentar la visibilidad internacional de nuestra industria”. La construcción de un ecosistema audiovisual fuerte, donde las políticas públicas y las infraestructuras estén alineadas, es esencial para atraer a grandes producciones internacionales y consolidar a Navarra como un referente en el panorama global. Además, se subrayó que el futuro de la industria no depende únicamente de las ayudas fiscales, sino de un enfoque integral que combine políticas públicas, innovación tecnológica, y una apuesta decidida por el talento local.

Conclusión: un futuro con visión integral

El debate evidenció que la industria audiovisual en Navarra tiene grandes oportunidades de crecimiento, pero que para alcanzar su pleno potencial es necesario adoptar una visión estratégica e integral. A través de la combinación de incentivos fiscales, formación especializada, infraestructuras de calidad y colaboración público-privada, se podrá avanzar hacia un modelo que no solo mantenga la competitividad, sino que permita a Navarra consolidarse como un referente en la industria audiovisual internacional.

Óscar Martínez de Bujanda, director gerente de Hacienda Foral

“Navarra, pionera en incentivar el sector, ha sido referente para otras comunidades”

Óscar Martínez de Bujanda en Foro Hiria sobre la industria audiovisual en Navarra

Desde 2016, Navarra ha implementado incentivos fiscales para el sector audiovisual, destacándose por la colaboración entre el Gobierno y el sector. Óscar Martínez de Bujanda, director gerente de la Hacienda Foral, destacó que “Navarra ha sido pionera” en la creación de medidas como el tax credit y la prevalidación de proyectos, brindando seguridad jurídica a las inversiones. Esta prevalidación, junto con la posvalidación, garantiza la viabilidad y transparencia de los proyectos, lo que ha favorecido un entorno de inversión sólido.

En 2024, se aprobó una reforma significativa que aumentó la deducción fiscal del 35% al 45%, con un incentivo que puede llegar al 50% para proyectos con un coste de hasta tres millones de euros, incluyendo cortometrajes. Además, se mejoraron los límites de intensidad de las ayudas, fortaleciendo la competitividad del sector audiovisual en Navarra.

Aunque los resultados de estas medidas han sido variables, “se ha logrado una inversión superior a los 60 millones de euros en incentivos fiscales directos hasta 2023”. Martínez de Bujanda también destacó que el objetivo del Gobierno de Navarra es “fomentar un tejido industrial audiovisual sólido, que no solo impulse la economía local, sino que también genere empleo y refuerce la competitividad de la Comunidad en el sector”.

Miguel Iturralde, presidente de Clavna

“Queremos crear fidelidad, que las empresas se queden y generen empleo” 

Fotos del Foro Hiria sobre la industria audiovisual en Navarra

Navarra continúa consolidándose como un referente en el sector audiovisual, gracias a un plan estratégico que integra diversos ámbitos y políticas. Según Miguel Iturralde, presidente de Clavna, “la fiscalidad es fundamental, pero no podemos construir la industria solo sobre esa base”. Destacó la importancia de un enfoque transversal, trabajando en colaboración con todos los departamentos y sectores para impulsar el crecimiento global del sector. “La relación público-privada ha sido clave”, añadió, subrayando cómo la comunicación constante con la administración ha sido esencial para superar los desafíos y fomentar el desarrollo.

El clúster audiovisual de Navarra ha experimentado un notable crecimiento, duplicándose en tamaño y atrayendo empresas de fuera de la región. Iturralde anunció que se está trabajando en la creación de un “sello de calidad” para asegurar que las empresas asociadas tengan presencia real en la comunidad. “No nos interesa que las empresas vengan solo por los incentivos, sino que se queden y generen empleo”, afirmó.

Iturralde subrayó que se está completando una cadena de valor muy completa en el sector, con la formación de talento, la creación de empleo y el desarrollo de infraestructuras. Estos avances están ayudando a “consolidar un ecosistema audiovisual sólido y preparado para competir a nivel internacional”. 

Luis Cueto responsable del Spain Audiovisual Hub

“Navarra necesita atraer operadores internacionales como Universal o HBO”

Luis Cueto, en Foro Hiria sobre la industria audiovisual en Navarra

Luis Cueto subrayó la falta de una verdadera industria audiovisual en España. En su intervención, destacó que “lo que tenemos hoy es un mercadillo, no una industria”, refiriéndose a la actual estructura de pequeñas empresas y proyectos aislados. Para transformar el sector, Cueto insistió en la necesidad de atraer a grandes actores internacionales como Universal, HBO o Paramount.

En el caso de Navarra, Cueto reconoció que la región enfrenta retos adicionales. Aunque se cuentan con infraestructuras y talento potencial, “la falta de un ecosistema empresarial consolidado limita las posibilidades de crecimiento”. haciendo un llamado a la Comunidad a no subestimar la importancia de la inversión extranjera.

Cueto también destacó que, aunque el cine español movió 577 millones en 2024, la industria está lejos de alcanzar la escala necesaria para competir globalmente. “Para que esto funcione, se necesitan 1.700 millones de inversión en los próximos dos años”, aseguró. Además, recordó que las plataformas de contenidos europeas invirtieron el 25% de su presupuesto en España, lo que representa una oportunidad, pero también una responsabilidad.

La clave para el futuro, según Cueto, es la formación especializada. “Si no formamos el talento adecuado, no tendremos industria”, indicó. En este sentido, celebró iniciativas como el Spain Audiovisual Hub, que facilita la conexión entre formación, empleo y financiación para impulsar el crecimiento del sector. 

Lucía Álvarez Directora de Profilm

“Cada euro de inversión pública se traduce en un retorno de 9”

Lucía Alvarez, en Foro Hiria sobre la industria audiovisual en Navarra

Lucía Álvarez, directora de Profilm, asociación que representa a productoras de rodajes extranjeros en España, destacó el crecimiento del sector audiovisual gracias al modelo service, donde producciones internacionales contratan equipos locales. Según explicó, “estas productoras traen actores y personal artístico, pero el resto del equipo se contrata aquí, generando empleo y actividad económica”.

Desde 2015, los incentivos fiscales han impulsado el sector, con inversiones anuales superiores a 130 millones de euros entre 2016 y 2023. Álvarez resaltó que “España no solo atrae a Hollywood; producciones europeas eligen el Estado por sus horas de luz, clima y diversidad de paisajes”. Un ejemplo es Navarra, que ha albergado rodajes capaces de simular desde castillos escoceses hasta escenarios africanos.

Aunque el sector está dominado por pymes, su impacto económico es notable. Un estudio de Spain Film Commission revela que las producciones internacionales generaron 1.300 millones de euros entre 2019 y 2022, con un retorno de 9 euros por cada euro público invertido. Álvarez añadió que “esto beneficia no solo al audiovisual, sino también a sectores como la hostelería, el transporte y otros servicios asociados”.

Para mantener este crecimiento, la directora de Profilm subrayó la necesidad de mejorar la coordinación entre administraciones y mantener los incentivos. “Somos competitivos, pero debemos eliminar barreras y seguir mejorando las condiciones para el sector”, concluyó.