Navarra, ejemplo de innovación y sostenibilidad en el cine
La primera mesa de debate de Foro Hiria, moderada por Zuberoa García, contó con la participación de Ana Bretaña, directora general de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra; Gonzalo de Pedro, asesor de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial; Carlos Fernández de Vigo, CEO del IA Lab Professor Octopus y del estudio de animación Platypus&Wombat; y Arturo Cisneros, director gerente del Cluster Audiovisual (CLAVNA). Los ponentes destaron la importancia de la colaboración entre sectores y la apuesta por la innovación y la sostenibilidad en la industria audiovisual, con un enfoque especial en Navarra como referente en este ámbito.
Durante el encuentro, se subrayó el papel clave de iniciativas como Profesor Octopus AI Lab, la primera unidad de I+D+i empresarial del sector audiovisual centrada en inteligencia artificial (IA) aplicada a las industrias creativas y digitales. Estas iniciativas reflejan el compromiso de la Comunidad con la innovación tecnológica y la creación de valor en el sector.
A su vez, el espacio sirvió para recordar que la Estrategia de Especialización Inteligente de Navarra (S4), iniciada en 2016, ha posicionado a las industrias audiovisuales como uno de los sectores económicos clave de la región. Este enfoque ha permitido consolidar el territorio como un referente en la industria audiovisual, ofreciendo un entorno propicio para la creatividad y la inversión. Además, se destacó el Polo de Innovación Digital, una apuesta del Gobierno de Navarra desde 2018, que ha creado un espacio para fomentar la colaboración entre formación, tecnología, empresas y asociaciones.
En el ámbito nacional, se mencionó el Plan Spain Audiovisual Hub, una iniciativa que ha movilizado a 13 ministerios para impulsar el sector audiovisual en España. Este plan ha generado resultados palpables en términos de empleo, inversión y atracción de rodajes internacionales. Además, se presentó la Sociedad Española de Transformación Tecnológica (SETT), que gestiona fondos para apoyar proyectos audiovisuales a través de préstamos, inversiones en capital y fondos de inversión, con el objetivo de consolidar una industria audiovisual competitiva a nivel europeo.
En Navarra, el Clúster Audiovisual de Navarra (CLAVNA) ha trabajado en una estrategia de crecimiento industrial alineada con la S4, centrada en tres ejes: territorio, tejido empresarial y animación/tecnología. Se han logrado avances significativos, como la atracción de empresas, la formación de talento y el desarrollo de proyectos de animación y tecnología, como el Laboratorio de IA liderado por Carlos Fernández.
La sostenibilidad también fue un tema central, con la Dirección General de Medio Ambiente trabajando en un acuerdo de colaboración con CLAVNA para promover rodajes sostenibles. Se exploran medidas como la categorización de localizaciones, la formación en sostenibilidad y la posibilidad de incentivos fiscales para producciones que adopten prácticas eco-friendly. Además, se está estudiando la creación de un decreto foral que regule y promueva la sostenibilidad en los rodajes.
En resumen, el evento reflejó el compromiso de Navarra con la innovación, la sostenibilidad y la colaboración público-privada en el sector audiovisual. Con proyectos como el Spain Audiovisual Hub, el Laboratorio de IA y las iniciativas de sostenibilidad, Navarra se posiciona como un referente en la industria audiovisual a nivel nacional e internacional, con un futuro prometedor lleno de oportunidades y sinergias.
Gonzalo de Pedro, asesor de la Secretaría de Estado de Digitalización e IA
“1.700 millones para invertir en la industria audiovisual”
Gonzalo de Pedro destacó el impacto del Plan Spain Audiovisual Hub, una iniciativa que ha movilizado a 13 ministerios para impulsar el sector audiovisual en España. “Los resultados son palpables en empleo, inversión y atracción de rodajes internacionales”, afirmó.
Explicó que el Hub está en su “segunda temporada”, con un enfoque renovado que incluye instrumentos financieros innovadores gestionados por la Sociedad Española de Transformación Tecnológica (SETT), que maneja más de 1.700 millones de euros para invertir en el sector. “SETT puede invertir hasta un 49% en empresas, pero siempre manteniendo el control en manos privadas”, señaló. Además, advirtió que las operaciones deben cerrarse antes de agosto de 2026.
En cuanto a la IA, De Pedro resaltó su potencial transformador y mencionó la Estrategia Nacional de IA, que incluye la transposición del reglamento europeo. Destacó el proyecto ALIA, un modelo de lenguaje en castellano y lenguas cooficiales, que sirve como base para desarrolladores. Concluyó subrayando la importancia de la colaboración público-privada: “ALIA está abierta a todos y es descargable en Internet”. Su intervención reflejó el compromiso del gobierno con la innovación y la sostenibilidad en el sector audiovisual.
Ana Bretaña, directora general de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra
“El objetivo está en seguir creciendo y proteger el entorno”
Ana Bretaña hizo hincapié al comienzo de su intervención en la importancia de la colaboración con el Clúster Audiovisual de Navarra (CLAVNA) para impulsar la sostenibilidad en el sector audiovisual. Explicó que trabajan en un acuerdo de colaboración con dos vías: una operativa, para agilizar autorizaciones, y otra de largo recorrido, para acompañar esa transición. “Nuestro reto es buscar un equilibrio entre crecimiento económico y conservación del medio ambiente”, señaló.
Reconoció que la convivencia entre desarrollo audiovisual y conservación puede generar conflictos, pero subrayó que estos se deben a la falta de conocimiento mutuo. “Vamos a formar a técnicos medioambientales y profesionales del audiovisual para que entiendan las necesidades y limitaciones del otro”, explicó. Una medida concreta es la categorización de localizaciones para rodajes. “Identificaremos las que no requieren autorización, las que tienen limitaciones y las no viables, ofreciendo alternativas”, dijo.
Asimismo, adelantó que estudian elevar a decreto foral la sostenibilidad en rodajes y también mencionó que exploran herramientas para premiar acciones sostenibles, como deducciones fiscales.
Carlos Fernández de Vigo, CEO del IA Lab Professor Octopus
“8 años en IA, cimiento para la industria audiovisual futura”
Carlos Fernández de Vigo destacó la importancia del Goya obtenido este año, resaltando el éxito de las productoras navarras, que han logrado cinco nominaciones en los últimos tres años. Subrayó el carácter único de su grupo, Platypus y Wombat, que, con más de 20 años de experiencia, se distingue por su enfoque tanto cultural como industrial y tecnológico. Mencionó que, tras reconocer la llegada disruptiva de la inteligencia artificial (IA), hicieron un cambio estratégico, priorizando proyectos tecnológicos.
“Quienes no controlen la IA se convertirán en lo que la IA les permita hacer”, afirmó. Destacó la colaboración con universidades y el trabajo conjunto con el Gobierno de Navarra en proyectos que superaron los 4 millones de euros. Enfatizó la importancia de mantener la visión humana en el desarrollo de la IA, promoviendo una fusión entre la creación cultural y la industrial. También se refirió a IA Assemble, una iniciativa de alcance nacional e internacional, que representa a mas de 700 empresas del sector audiovisual y participan mas de 3.000 a través del Consejo Superior del Colegio de Ingenieros Informáticos de España.
Arturo Cisneros, gerente de CLAVNA (Cluster Audiovisual de Navarra)
“El mayor reto está en formar, retener y traccionar talento”
“Nosotros tenemos un plan”, comenzó Arturo Cisneros, refiriéndose a la estrategia de crecimiento del clúster navarro. Desde hace dos años, la política del clúster se ha ido transformando, enfocándose en el crecimiento industrial, la atracción de negocios y la creación de una cadena de valor más robusta. Con la llegada de la SETT, explicaba, “la tarea ya estaba bastante avanzada”.
El clúster sigue una estrategia alineada con la Estrategia de Especialización Inteligente de Navarra (S4), que se centra en tres ejes: territorio, tejido empresarial y el nicho de la animación y la tecnología. A nivel local, Navarra ha creado la marca Navarra Film Industry, que promueve la colaboración público-privada, mientras que a nivel nacional impulsa la red española de clústeres. Internacionalmente, se trabaja en el hub audiovisual europeo junto a la Nueva Aquitania y el País Vasco.
“Uno de los mayores retos es formar, retener y traccionar talento”, señaló Cisneros. Además, destacó la importancia de la sostenibilidad, con proyectos como el informe sobre el estado del arte de la sostenibilidad en la industria del cine. En palabras suyas, “queremos que la sostenibilidad no sea solo una buena práctica, sino una obligación de cumplimiento”. l
Temas
Más en Foro Hiria
-
Innovación tecnológica y cercanía con el consumidor: claves para impulsar el futuro del sector agroalimentario en Navarra
-
Navarra impulsa un modelo alimentario más cercano, sostenible y resiliente
-
Navarra blindará por ley la calidad de la producción local frente a las importaciones
-
Fotos del Foro Hiria sobre los sabores de Navarra