La tercera y última mesa del Foro ofreció una panorámica de proyectos locales que muestran cómo la participación ciudadana puede convertirse en motor de cambio social. Moderada por Iñaki Lavilla, del Colegio de Sociología y Politología de Navarra, reunió a Marta Díez, alcaldesa de Ansoáin; Olga García, técnica del Consorcio Zona Media; Ion Navarro, director del Colegio Público San Francisco; y José Luis Mariñelarena, técnico de SETEM Navarra-Nafarroa.

Las experiencias abordaron desde la planificación municipal y la gestión educativa hasta la acogida poblacional y la acción asociativa, con un eje común: el protagonismo activo de la ciudadanía.

“Construir un pueblo no consiste en levantar edificios; se trata de tejer vínculos”

Marta Díez - Alcaldesa de Ansoáin

Ansoáin diseña su futuro

Plan estratégico

Marta Díez presentó el plan estratégico Somos Ansoáin – Nuestra Voz, Nuestro Futuro 2024-2030, construido de manera participativa con vecinos y vecinas. La alcaldesa explicó que el punto de partida fue “escuchar todas las voces del pueblo” y que el objetivo era alinear la acción municipal con las prioridades ciudadanas, fortaleciendo la legitimidad de las políticas locales. Al reflexionar sobre la presión de la economía sobre la vida y los derechos humanos, destacó que “vivimos en un mundo en el que parece que la economía siempre pasa por encima de la vida”. Frente a ello, en Ansoáin han decidido “parar, pensar y soñar juntas” y construir el plan a partir de reuniones vecinales, foros temáticos y conversaciones sinceras entre ciudadanía, técnicos y representantes políticas. El proceso, que ha durado un año, ha dado lugar a 28 medidas concebidas como compromisos de futuro para la infancia, la juventud y las personas mayores. La alcaldesa subrayó que “construir un pueblo no es solo levantar edificios. Para nosotros construir un pueblo es tejer vínculos” e invitó a otras entidades a replicar esta filosofía, recordando que “el futuro se cuida y se construye colectivamente”.

“La participación es un ejercicio de madurez cívica”

Olga García - Técnica de proyectos del Consorcio Zona Media

Beire acoge

Combatir el reto demográfico

La técnica de proyectos del Consorcio de Zona Media, Olga García, presentó la estrategia de atracción y acogida de familias en Beire, que nació ante la preocupación por la continuidad de la escuela rural. La iniciativa se desarrolló de manera participativa, involucrando al ayuntamiento, la escuela, los servicios sociales, el personal técnico del consorcio y, sobre todo, a los vecinos y vecinas. Un grupo motor coordinó el proyecto mientras un foro social permitió a los habitantes intercambiar inquietudes y expectativas sobre el presente y el futuro del municipio. Como señaló García, “este proceso permite incorporar las voces de quienes viven en el pueblo y de quienes van a llegar, y es un ejercicio de madurez cívica que aporta verdadero valor”. La estrategia forma parte de RuralNav y está financiada por la Dirección General de Administración Local y Despoblación, con posibilidad de replicarse en otros municipios rurales para mantener la cohesión social y garantizar un desarrollo sostenible adaptado a las necesidades del territorio.

Repase el vídeo del Foro Hiria 'Participa Navarra: desafíos y oportunidades' DIARIO DE NOTICIAS

“El enfoque participativo fortalece el sentido de pertenencia”

Ion Navarro - Director del CP. San Francisco

Renovación

Acción comunitaria

Ion Navarro explicó el proceso participativo para la reforma integral del Colegio Público San Francisco, que este año celebra su 120 aniversario. Ante los “achaques propios de la edad” del edificio, la escuela decidió renovar sus instalaciones y adaptarlas a los cambios culturales, demográficos y sociales de la comunidad. “Nos vimos obligados a estructurar este futuro y hacer un plan un poquito más estructurado”, señaló Navarro, destacando el apoyo técnico recibido y la implicación de alumnado, familias y profesorado que trabajaron con maquetas, manualidades y debates sobre sus necesidades y sueños. Este enfoque permitió priorizar recursos, fortalecer el sentido de pertenencia y generar un modelo replicable en otros contextos educativos y urbanos.

"La transformación social también nace en lo local"

José Luis Mariñelarena - Técnico de proyectos de SETEM Navarra-Nafarroa

Futuro participativo

Justicia social y sostenibilidad

El cierre de la mesa correspondió a José Luis Mariñelarena, quien presentó el plan estratégico participativo Construyendo futuro desde la participación 2025-2030 de SETEM Navarra-Nafarroa, orientado a fortalecer el tejido social y avanzar hacia un modelo basado en justicia social y sostenibilidad.

Explicó que la iniciativa surgió de la reflexión colectiva de la ONG y del voluntariado, y se abrió a entidades colaboradoras, universidades e instituciones, creando mesas sectoriales para recoger diversas perspectivas sobre necesidades, capacidades y oportunidades.

Según Mariñelarena, “si no nos movilizamos hacia la movilización social, las cosas no cambian”, y el plan combina “sueño y competencia profesional”, invitando a salir de la rutina y del individualismo para actuar colectivamente. El proceso contempla diagnósticos participativos, reuniones con entidades financiadoras y definición de líneas estratégicas a cinco años, asegurando legitimidad y coherencia.

Concluyó recordando que la participación ciudadana es un motor para construir sociedades inclusivas, sostenibles y abiertas, y que “la planificación nos ayuda a proyectarnos hacia el exterior y buscar apoyos”, fortaleciendo tanto a la organización como al tejido social que pretende transformar.