Síguenos en redes sociales:

Foro Hiria profundiza en las estrategias que Navarra desarrolla para mitigar y adaptarse al cambio climático

El evento ha contado con diversos expertos para reflexionar y exponer las respuestas de la región ante esta problemática

Fotos del Foro Hiria: "Respuestas audaces ante la emergencia climática".Javier Bergasa

29

La emergencia climática es hoy una realidad innegable, respaldada por la evidencia científica y visible en fenómenos cada vez más frecuentes: olas de calor extremo, incendios, sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad. El calentamiento global está aquí, y la cuestión no es si se actúa o no, sino cómo, cuánto y con qué urgencia.

Navarra responde con ambición a través de iniciativas como el proyecto europeo LIFE NAdapta, la Asamblea Ciudadana del Cambio Climático y la implementación de la Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética. La Comunidad Foral pone en marcha políticas públicas valientes, innovadoras y participativas, con la intención de convertirse en un referente en sostenibilidad.

En este contexto, DIARIO DE NOTICIAS ha organizado una nueva jornada de Foro Hiria, bajo el título “Respuestas audaces ante la emergencia climática”, con el patrocinio del Gobierno de Navarra, que se ha enmarcado dentro de las diferentes actividades organizadas en la primera Semana del Clima de Navarra. El encuentro ha reunido a representantes del ámbito público, privado y asociativo para debatir sobre los retos y oportunidades de la acción climática en Navarra.

SIGUE EN DIRECTO | Foro Hiria: "Respuestas audaces ante la emergencia climática"DIARIO DE NOTICIAS

Mesas de debate y reflexión

La jornada ha comenzado con las palabras de bienvenida de Joseba Santamaría, director de DIARIO DE NOTICIAS, seguida de la intervención institucional de José María Aierdi, consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra.

En la primera mesa de debate, los ponentes han reflexionado sobre la acción local frente a fenómenos globales, la gobernanza participativa y la necesidad de coordinar políticas públicas. Han participado Itziar Gómez, directora gerente de la sociedad pública Orekan; Julen Rekondo, miembro de la Fundación Clima y Premio Nacional de Medio Ambiente; María Mar Alonso Martín, directora de Acción Climática de Ihobe (Gobierno Vasco); y Peio Oria, responsable de Reducción de Riesgos de Tesicnor.

Ante nuevos retos hemos necesitado nuevas herramientas y respuestas más audaces”, ha afirmado Itziar Gómez, quien ha advertido de que la lucha climática no se ha ganado solo con conocimiento técnico, sino con una sociedad informada. “No basta con generar conocimiento especializado; hemos tenido que hacer frente a la desinformación y a los bulos”, ha recalcado. Desde Orekan —ha recordado— se ha trabajado en gestión forestal, control del aire y del agua y adaptación de municipios a los riesgos climáticos. “Las proyecciones del proyecto Life NAdapta han mostrado que la temperatura media en Navarra puede aumentar 3,5 grados para 2080 respecto a 1961. Los impactos han resultado durísimos en la salud y en la economía”, ha alertado.

El debate ha girado también hacia la comunicación y la conciencia social. Julen Rekondo ha señalado que “hemos tenido que combatir el negacionismo climático” y adaptar los mensajes a diferentes públicos. “La juventud ha perdido más de un 19% de su preocupación por el clima desde 2019”, ha lamentado. Ha recordado que “los cambios climáticos siempre han existido, pero el actual es antropogénico y está científicamente demostrado”. Y ha reclamado un modelo energético más sobrio: “Hemos debido reducir consumos y poner a los sectores vulnerables en el centro, porque la transición ecológica tiene que ser justa o no será”.

Desde Euskadi, María Mar Alonso Martín ha insistido en la cooperación regional. “Hemos recorrido un camino paralelo con Navarra y compartido aprendizajes”, ha afirmado, subrayando que “reducir emisiones es compatible con mantener empleo e industria”. En su comunidad, ha detallado, “se han reducido un 38% las emisiones mientras el PIB ha crecido un 30%”. Pero ha recordado que el cambio climático “no entiende de fronteras ni de tamaños: todos los municipios han necesitado apoyo”.

El cierre lo ha protagonizado Peio Oria, quien ha avisado de que “los modelos climáticos se han quedado cortos”. Según ha dicho, “los tres grados de aumento podrían alcanzarse ya en 2050, lo que supondría cinco en la península y hasta ocho en verano”. Con esa previsión, “no habrá bosques ni cosechas viables”, ha advertido. Y ha lanzado una reflexión sobre prioridades: “Si el 80% de los fondos se han destinado a la mitigación y solo el 20% a la adaptación, quizá haya llegado el momento de invertir más en prepararnos”.

El foro ha concluido con una sensación compartida de urgencia y compromiso. Los ponentes han coincidido en que la ciencia ha ofrecido los datos y la sociedad ha tenido que decidir cómo actuar. Porque, como ha resumido Gómez, “la ciencia tiene los datos, pero la respuesta depende de todos”.

En la segunda mesa, diferentes expertos, como Fernando Señás, director de la Oficina de Cambio Climático de Navarra; Teresa Ferrer, jefa de Sección de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, o Diego Chueca, facilitador de la Asamblea Ciudadana de Cambio Climático de Navarra, junto con Irene Eguinoa, participante en la ya citada Asamblea Ciudadana, conversaron acerca del papel que juegan las administraciones públicas y la población en lo que se refiere a la lucha contra el cambio climático por medio de políticas públicas efectivas, a través de la Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética, publicada en abril de 2022, y del análisis de los impactos de esta problemática sobre la salud. De esta manera, se concluyó que, pese a que, durante un tiempo, nadie se hacía responsable de lo que esta crisis, ahora es cada vez más frecuente la conciencia, social e institucional, sobre este problema y los intentos por mitigar sus efectos.

De ahí, las diferentes acciones políticas, a través de la promulgación de leyes y normativas, o de las demandas por parte de la población por medio de asambleas o reivindicaciones. En ese sentido, Señás reconoció que "somos la especie más infecciosa del mundo", como consecuencia de un modelo de consumo basado en la utilización "cada vez más exagerada" de los recursos disponibles en el planeta. De esta manera, los cuatro ponentes abogaron por un cambio en el estilo de vida y hábitos, ya que, en palabras de Chueca, "la sostenibilidad es algo que nos beneficia a todos" y que, además, estas acciones comienzan siempre con una sociedad que se queja y que, por tanto, hace que "la voz del pueblo sirva para algo". Por ejemplo, en 2019, un grupo de rebeldes denunció la emergencia climática y eso "arrastró a 17 gobiernos europeos"; entre ellos, el español, para después establecer leyes relacionadas con el cambio climático, como la Ley Foral.

Asimismo, toda esta crisis también está fuertemente vinculada con la salud, ya que la globalización ha provocado que "la salud de una persona en un sitio puede afectar a la salud de todos en todas partes", tal y como mencionó Ferrer. Ante esta situación, es esencial hacer cambios para que, por ejemplo, no haya peligrosidad a la hora de hacer deporte en las horas de máximo calor. "Todo es una cuestión de cambiar de hábitos, tanto a nivel de actividades como a la hora de nuestro modelo económico basado en el consumo. Tenemos que darnos cuenta de que si cambiamos la manera en la que actuamos, obtendremos beneficios porque toda ayuda es útil", concluyó Eguinoa.