Hay un alimento cuya popularidad ha incrementado de manera considerable en los últimos meses e incluso años. Es, nada más y nada menos que el aguacate. Una fruta tropical que, según los expertos de la Organización de Consumidores y Usuarios, se suele consumir crudo, y tiene la peculiaridad de que, pese a ser una fruta, se usa sobre todo en recetas saladas: ensaladas, guacamole, rellenos... o como sustituto de otras grasas. Y es que sí, tal y así así lo indican desde la OCU, el consumo de aguacate ha llegado para quedarse.

El aguacate contiene antioxidantes, ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares, contribuye a controlar la hipertensión, tiene efecto protector sobre las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, ayuda en la prevención de enfermedades congénitas en el embrión, tiene efecto saciante y previene el estreñimiento, además de ayudar a controlar la diabetes y es un alimento rico en grasas y de elevado contenido energético en comparación con otras frutas.

En definitiva, una fruta que aporta grandes cantidades de nutrientes, de fibra y de otros componentes bioactivos a los que se atribuyen propiedades beneficiosas para el organismo. Además, es rico en vitaminas, minerales y agentes antioxidantes.

Estos son los numerosos usos que se le pueden dar a la cáscara del aguacate

Además de prestar atención a la apariencia del mismo para saber identificar si está bueno y maduro sin abrirlo, también es importante fijarse en el estado de la piel. Y es que, al contrario de lo que numerosas personas hacen, la cáscara del aguacate no debe desecharse. Los especialistas del portal 'Minhavida' ha recopilado una seria de usos con los que se puede darle una segunda vida a la cáscara del aguacate.

Fertilizante para plantas

"Las cáscaras de aguacate son ricas en potasio, un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas", señalan desde la publicación. Para ello, lo idea es cortarla en trozos y enterrarlos junto a las plantas.

Exfoliante corporal

El aguacate es un ingrediente de los más preciado en cosmética. Según explican desde 'Minhavida', "puedes mezclarla con un poco de aceite de coco o miel para crear una pasta y masajearla sobre la piel húmeda mientras te duchas".

Mascarilla facial

La pulpa que queda pegada a la piel "contiene aceites y antioxidantes que hidratan y nutren", por lo que recomiendan rasparla y aplicarla sobre el rostro unos minutos. 

Infusión capilar

Desde esta web indican que se pueden hervir las cáscaras en agua durante unos minutos, colar la infusión y dejar enfriar. "Úsela como enjuague final después del champú para un cabello más fuerte y brillante", afirman