“El taekwondo debería dar más peso a los aspectos culturales y educativos”
Josetxo Sagarra, presidente y entrenador de la escuela TKD Kwon de Sangüesa, lleva a cabo un trabajo muy personal en el que prima la formación personal a la competitiva
pamplona - El club de Josetxo Sagarra finalizó el año 2013 como la asociación con mayor número de licencias federativas de Navarra, a pesar de que la Escuela TKD Kwon de Sangüesa es un club relativamente joven, cuyo nacimiento se produjo en 2010.
Licenciado en psicología y estudioso impenitente de unas artes marciales sobre las que gira su vida, se aleja del prototipo del taekwondista competidor para intentar ir más allá y buscar la plena formación de la persona.
Esta distintiva forma de entender el deporte le ha valido que la Federación Navarra de Taekwondo le distinguiera en su Gala de Entrega de Trofeos del pasado mes de mayo con un Mención Especial por su importante labor en la formación de los deportistas.
Con varios libros a sus espaldas dirigidos al público infantil, donde intenta acercar las artes marciales a lo más pequeños, Josetxo Sagarra sigue estudiando para conseguir que los valores del Taekwondo como el respeto o la honorabilidad sean protagonistas en una sociedad que los olvida con demasiada frecuencia.
¿Qué se siente al ser el fundador (y profesor) del club con más licencias federativas en este momento?
Supone una gran satisfacción, pero hay que decir que el éxito de nuestra escuela se debe, sobre todo, al compromiso de las familias y a la perseverancia de gran parte del alumnado. Entre todos y todas hemos logrado que este proyecto sea lo que es.
¿Qué hizo que se decantara por formar una escuela? ¿Cómo fueron los inicios?
Creer en lo que haces es fundamental para tener éxito en cualquier empresa y, aunque la práctica de estas artes es dura, nunca dudé de que ese fuera mi camino. No creo en la suerte ni en las casualidades; pero si creo en saber estar en el lugar adecuado y aprovechar las oportunidades. Yo aproveché la oportunidad hace 19 años y fundé una escuela con 4 niños y 12 adultos. Hoy somos más de 200.
Y de estas más de 200 licencias que posee, una gran parte pertenecen a menores de 14 años. ¿Es importante crear esta cantera?
-Lo importante es saber que las artes marciales no son un ejercicio violento, más bien lo contrario, suponen un catalizador de la agresividad a la vez que un potenciador de multitud de habilidades psicomotrices. Eso hace que sean muy beneficiosas para los niños que, al desarrollar dichas habilidades, mejorarán su autoestima desarrollando una personalidad más estable.
Dentro de los objetivos de Josetxo, y así fue reconocido en los Galardones de la Federación Navarra 2013, no sólo entra el plano competitivo, sino que su trabajo es más que eso: divulgación y promoción del Taekwondo, formación de los deportistas para la vida en general?
-Mi aportación en el taekwondo va dirigida a la formación de personas seguras y estables. No me importan los trofeos ni los títulos, lo que me preocupa es que los niños tengan unas herramientas para desenvolverse en cualquier situación, que generemos una actitud positiva hacia dicha sociedad, que podamos servir de ayuda en los conflictos que puedan surgir a nuestro alrededor. Ese es el fin de las artes marciales.
Es licenciado en Psicología. ¿Hasta qué punto puede ayudar la psicología al deporte en general y al taekwondo en particular?
-Es esencial conocer la relación entre el cuerpo y la mente para darse cuenta de que ambos no están diferenciados y actúan conjuntamente. La psicología moderna nos enseña que la mejor manera de enseñar es motivando con refuerzos positivos, no castigando ni reprimiendo conductas.
Ya tiene publicados varios libros: Taekwondo. Más allá del deporte(2012), Taekwondo Júnior: Guía para conocer este arte marcial(2010), Aitana aprende artes marciales... ¿Cuáles eran los objetivos a la hora de escribir estos libros?
-El principal objetivo es dar a conocer el taekwondo desde un punto de vista filosófico, pero explicado de manera que cualquiera pueda entenderlo. Hace tan sólo un par de meses salió publicado Aitana aprende artes marciales, un cuento para niños de entre 4 y 10 años que explica los principales conceptos filosóficos en los que se basan las artes marciales.
Han participado en iniciativas sociales como la Operación Kilo, con la recogida de alimentos para el comedor social París 365. El deporte nunca debe permanecer ajeno a la realidad ¿no?
-Nunca. Nuestra escuela colabora con diversas asociaciones. No vivimos al margen de nada y opino que la educación tiene que ir siempre dirigida al desarrollo de la compasión y la benevolencia.
Entrenador y árbitro nacional de taekwondo, profesor de kick-boxing, monitor y juez de físico-culturismo, psicólogo clínico, etc? ¿Algo más? ¿Cómo es un día en la vida de Josetxo?
-Básicamente dedico el poco tiempo que me queda libre a difundir el veganismo. Una forma de vida basada en el respeto a los animales. No comer animales, no vestirse con sus pieles, no acudir a espectáculos donde los exploten y no usar productos testados en animales hacen que la idea de respeto cobre su debida importancia. También practico la meditación zen desde hace muchos años y, si todo sigue su curso, este verano tomaré los votos y me ordenaré monje zen.
Con toda su experiencia y, teniendo en cuenta la situación económica que estamos viviendo, ¿cuál es el estado de salud del taekwondo en Navarra?
-El estado del taekwondo en Navarra es mejor de lo que cabría esperar. Creo que se gestiona muy bien desde la Federación y, por hora, la crisis no afecta al número de licencias.
¿Hacia dónde tiene que dirigirse el taekwondo navarro?
-El taekwondo en general debería dar más importancia a los aspectos culturales y educativos, no sólo a la faceta competitiva. Muchos practicantes abandonan la práctica al llegar a determinada edad porque ya no son capaces de mantener sus habilidades. Los profesores deberíamos ser capaces de mantener motivadas a estas personas redescubriéndoles facetas del taekwondo más tradicionales.