san sebastián - Ezpeleta habló ayer en San Sebastián de su amplia experiencia en gestión deportiva dentro de la jornada La industria del entretenimiento como motor económico, que tuvo lugar en el Colegio Mayor Olarain. El catalán es desde 1994 el CEO de Dorna, cuyos números abruman: cuenta con más de 500 trabajadores en un campeonato que mueve a más de 4.000 personas entre pilotos e integrantes de los equipos, que siguen en directo 2,5 millones de espectadores entre los 19 Grandes Premios que lo forman y que genera un impacto mínimo de “25 o 30 millones de euros” en cada región que acoge una carrera.

Antes de entrar en Dorna en 1991, ya había trabajado en el mundo del motor. Lo que quizás no sabe tanta gente es que jugaba a cesta punta.

-Soy catalán y allí hay una gran afición a la cesta punta. Hay un club, el Vasconia, y tengo un amigo, casi un hermano para mí, José María Mirapeix, que fue varias veces campeón de España y campeón olímpico en los Juegos de 1968 en México. Él jugaba desde muy pequeño y yo empecé más tarde. Jugué para Catalunya en el torneo de federaciones y competí hasta 1982. La última vez que jugué con los amigos fue el año pasado. Es un deporte que me gusta.

Los números de Dorna impactan y es una compañía muy consolidada. ¿Pero cómo surge la idea de ofrecer una gestión integral del Mundial de MotoGP?

-La hemos ido generando entre todos con la experiencia y el sentido común. Los que formamos el corazón de Dorna estamos juntos desde 1992. En su momento Dorna logró los derechos televisivos del campeonato y a partir de ahí fuimos trabajando conjuntamente, tratando de poner de acuerdo a todos los actores del motociclismo. No fue una idea que surgiera espontáneamente. Al principio no teníamos las ideas claras, sabíamos hacer circuitos pero no sabíamos de gestión global. Te vas adaptando y ahora está muy consolidado. Fue innovador y es un modelo de gestión. Siempre hemos creído que es mejor gestionarlo todo conjuntamente. Si no, los intereses son encontrados.

Ofrecen un producto de máxima calidad.

-Dorna es una compañía que organiza carreras, ese es el principal objetivo. El deporte debe ser la base sobre lo que se mueve todo. Una vez hecha una buena carrera, hay que hacer una buena producción televisiva y venderla. Desde 1999 nosotros hacemos la producción de todas las carreras, con la misma gente en todos los sitios. Es más caro, pero eso nos ha llevado a mejorar nuestro producto y buscar una excelencia en lo que nosotros transmitimos al mundo.

¿Cómo de importantes son el marketing y la comunicación?

-Nosotros invertimos más en que el deporte sea bueno y en darlo bien por los medios que tenemos de difusión. Y si eso lo haces bien, se vende sin necesidad de decir a la gente que vea las cosas. Hacerlo bien es la mejor publicidad posible. A partir de ahí podemos obtener patrocinadores y hacer una labor de comunicación y relaciones públicas que haga que el deporte sea más conocido.

Tener a los mejores pilotos del mundo también ayuda.

-Contar con los mejores pilotos del mundo ayuda si haces la reglamentación adecuada. En el deporte, cuanto más protagonismo tengan los deportistas, mejor. A partir de ahí, es importante la reglamentación, tratar de crear la máxima igualdad posible. Una mala reglamentación puede destruir un deporte porque desiguala, porque es injusta.

Han vendido los derechos en España a la compañía DAZN. ¿En qué formato o plataforma ven las carreras los aficionados?

-Las carreras se ven por el móvil y ahora se verán más. En DAZN lo puedes ver por el móvil, el iPad, el ordenador o la Smart TV. Intentamos con las nuevas tecnologías tener todos los modelos y llegar a más gente.

El deporte femenino está en auge. ¿Veremos pronto a una mujer luchando por victorias en el Mundial de MotoGP?

-Bueno, una mujer, Ana Carrasco, ha ganado el Mundial de Supersport 300, dentro del Mundial de Superbikes. En motos la mujer puede competir en igualdad de condiciones, el problema es que hay menos. Lo que hay que hacer es ampliar la base, y en ello estamos. Hay que darle un gran valor a lo que ha hecho Ana, la primera campeona en un deporte compitiendo con hombres y mujeres. En otros deportes la mujer no puede competir con el hombre, pero en motociclismo sí. Si nosotros creamos ahora una categoría exclusivamente femenina, creo que frenaríamos a las mujeres. Laia Sanz, por ejemplo, fue muchas veces campeona del mundo de trial y enduro, y ahora es más conocida porque ha quedado entre las diez primeras en el Dakar por delante de 200 hombres. Lo que pasa es que hay menos mujeres que hombres en la base. Quiero que haya más mujeres.

¿A qué países puede ampliarse próximamente el Mundial de MotoGP?

-Hay propuestas interesantes que pueden salir en México, Brasil e Indonesia, también Kazajistán, aunque sobre todo los tres primeros países. El año que viene seguiremos con 19 carreras, pero a partir de 2021 probablemente podamos llegar a 22 Grandes Premios. Tenemos más peticiones, pero tampoco hay tiempo para hacer más carreras.

Usted viaja a todas las carreras.

-Viajo mucho, claro. Ya me he acostumbrado. Mi casa está en Madrid, estoy bastante allí. Salvo las tres carreras que hacemos seguidas en Japón, Australia y Malasia, voy el jueves al circuito y vuelvo el domingo. Estaré fuera unos 140 o 150 días al año. Hasta 365 hay bastantes días que puedo estar en mi casa.