Síguenos en redes sociales:

Fallece el expresidente sudafricano Nelson Mandela

El expresidente de Sudáfrica Nelson Mandela, de 95 años, ha fallecido este jueves, según ha anunciado el actual mandatario, Jacob Zuma, en un discurso a la nación. - "Nuestro país ha perdido a su mejor hijo", ha dicho Jacob Zuma, que ha confirmado que las banderas ondearán a media asta en homenaje al líder contra el apartheidNelson Mandela, líder contra el 'apartheid' y símbolo de la liberación de ÁfricaEl héroe infatigable que cambió la Historia

Fallece el expresidente sudafricano Nelson MandelaEFE

JOHANNESBURGO. El expresidente de Sudáfrica Nelson Mandela ha muerto a los 95 años de edad, anunció el actual jefe de la nación, Jacob Zuma.

Según comunicó esta noche en una alocución a través de la televisión y la radio públicas, Mandela falleció a las 20.50 horas del jueves en compañía de su familia.

"Ha muerto en paz, nuestra nación ha perdido al más grande de sus hijos y a un padre", informó Zuma a las 12.50 horas de hoy.

Tres horas antes del anuncio, los alrededores de la casa de Mandela se llenaron de ciudadanos y medios de comunicación que se anticiparon a la noticia.

"Nuestros pensamientos están con los millones de personas en todo el mundo que abrazaron como propio Madiba -tal y como se le conoce popularmente en Sudáfrica-", agregó Zuma.

"Sabíamos que este día llegaría , pero puede disminuir nuestro sentido de pérdida profunda y duradera", añadió.

Mandela fue ingresado en estado grave el 8 de junio por una recaída de una infección pulmonar, y su estado pasó a ser crítico el 23 de junio.

Pese a las mejoras comunicadas por la familia y la Presidencia desde entonces, el pronóstico del mandatario no mejoró.

Mandela se convirtió en 1994 en el primer presidente negro de la historia de Sudáfrica y lideró, junto a su antecesor en el cargo y último líder del "apartheid", Frederik De Klerk, una transición democrática que evitó una guerra civil entre blancos y negros en el país austral.

Había salido de prisión cuatro años antes, tras pasar encarcelado 27 años por sus actividades contra el régimen segregacionista, en cuyas cárceles contrajo los problemas respiratorios que le han provocado la muerte.

"Lo que hizo a Nelson Mandela grande fue precisamente lo que le hizo humano. Vimos en él lo que buscamos en nosotros mismos. Siempre te querremos Madiba. Que tu alma descanse en paz", se despidió el presidente de Sudáfrica.

LUTO UNIVERSAL Gobiernos, casas reales e instituciones de todo el mundo han mostrado sus condolencias por la muerte de Nelson Mandela y han destacado su lucha contra el apartheid, especialmente en su continente, África, donde diferentes personalidades han expresado su orgullo por el considerado "patriarca" de Sudáfrica.

En su país, otro luchador por la paz, el arzobispo emérito de Ciudad del Cabo, Desmond Tutu, galardonado al igual que Mandela con el premio Nobel de la Paz, dio las gracias a la familia del expresidente por compartir al "patriarca" de Sudáfrica con su país y el resto del mundo, y afirmó que "el dolor que sentimos es similar al de perder a un pariente cercano".

Por su parte, su sucesor en la presidencia de Sudáfrica, Thabo Mbeki, consideró que la muerte de Nelson Mandela "marca el final de una era histórica" y supone "una pérdida personal para nosotros, porque durante muchas décadas fue nuestro guía y el de nuestros padres".

El último presidente del régimen racista sudafricano del "apartheid", Frederick De Klerk, al que Mandela sucedió, también recordó al fallecido expresidente y manifestó que fue un "honor" trabajar con él, pues "aunque éramos adversarios políticos y nuestra relación fue a menudo turbulenta, siempre fuimos capaces de unirnos en momentos cruciales para resolver muchas crisis que surgieron".

Para el presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, Madiba (como se conocía popularmente al estadista sudafricano), fue "uno de los grandes hijos de África" y su muerte "creará un vacío enorme que será difícil de llenar en nuestro continente".

En Europa, la Comisión y el Consejo Europeo lamentaron en un comunicado conjunto el fallecimiento de Mandela, que murió a las 20:50 horas del jueves (hora local de Sudáfrica) a consecuencia de la infección pulmonar que padecía y cuya muerte se dio a conocer hoy a las 12:50 horas del viernes en Sudáfrica.

Los presidentes de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, y del Consejo, Herman Van Rompuy, expresaron su pesar por "la muerte de una de las más grandes figuras políticas de nuestro tiempo", que representó "la lucha contra el racismo, la violencia política y la intolerancia" y que "nos dio la mayor de las lecciones en reconciliación, transición política y transformación social".

A sus condolencias se sumó también el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, que calificó a Mandela de "padre" para Sudáfrica y "héroe" para el mundo, al tiempo que consideró que "su legado vivirá para siempre".

También lo hizo la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, que recordó que Mandela no sólo derrotó el "apartheid", sino que "mostró a la gente de todos los continentes que la fuerza moral de la democracia podía vencer al poder estéril de la tiranía".

Jefes de Gobierno de los principales países europeos lamentaron, asimismo, la muerte de Mandela, entre ellos el primer ministro británico, David Cameron, que en su cuenta oficial de Twitter calificó al expresidente sudafricano Nelson Mandela de "héroe de nuestro tiempo".

Además, Cameron ha ordenado que la bandera del número 10 de Downing Street, residencia oficial del jefe del Gobierno británico, ondee a media asta en honor a Mandela, encarcelado durante 28 años por su lucha contra el "apartheid" en Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz.

El presidente francés, François Hollande, en un comunicado, recordó a Mandela como un "combatiente infatigable contra el "apartheid", que no solo derrocó ese "régimen abyecto" de segregación racial, sino que reconcilió a los sudafricanos, mientras que la canciller alemana, Angela Merkel, que lo calificó de "ejemplo para el mundo entero", destacó que los años de cárcel no le hicieron desviarse del mensaje por la reconciliación.

Otros líderes europeos que trasladaron sus condolencias por la muerte de Nelson Mandela en nombre de sus países fueron el primer ministro holandés, Mark Rutte; el belga, Elio di Rupo, y el irlandés, Enda Kenny, que lo consideraron un "hombre único", que encarnó la idea de que se puede cambiar el curso de las cosas y que se convirtió en sinónimo de la lucha por la dignidad y por la libertad en todo el planeta.

También varias monarquías europeas lamentaron el fallecimiento de Mandela. Como una figura "inspiradora" definió el príncipe Guillermo de Inglaterra, nieto de la reina Isabel II, a Nelson Mandela, tras conocer la muerte del expresidente sudafricano durante el estreno en Londres de la película "Mandela: Long Way to Freedom" (Mandela: Largo camino a la libertad), al que acudió acompañado de su esposa, la princesa Catalina.

Además, desde Japón el primer ministro nipón, Shinzo Abe, lamentó la muerte de Mandela y calificó al exmandatario sudafricano como un "gran líder" que luchó con una gran fuerza de voluntad para el eliminar el apartheid, mientras que el de Australia, Tony Abbott, lo calificó como una de las grandes figuras de África y del siglo XX.

También transmitieron su pesar por la muerte de Mandela organismos como la Interpol, que dijo que contribuyó a construir un mundo mejor, o Amnistía Internacional, cuyo secretario general, Salil Shetty, afirmó que la lucha por los derechos humanos tiene una deuda de gratitud con el expresidente sudafricano.

Dieron también su adiós a Mandela a través de la red social Twitter figuras del deporte como el tenista Rafael Nadal, que lo consideró un "ejemplo", o el futbolista Cristiano Ronaldo, que expresó su admiración por el fallecido expresidente de Sudáfrica.

El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, destacó la figura de Mandela como "un hombre que comprendió que el deporte podía construir puentes y derribar muros", mientras que el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, le recordó como "uno de los mayores humanistas de este tiempo y un querido amigo".