Kiev - Ucrania reavivó ayer sus aspiraciones de ingresar en la OTAN al anunciar su intención de renunciar a la política de neutralidad mientras el presidente ruso, Vladímir Putin, justificaba la contraofensiva “humanitaria” de los rebeldes. “El Gobierno de Ucrania remite al Parlamento el proyecto de ley para modificar el estatus de no alineamiento en bloques y así reanudar el curso de Ucrania hacia el ingreso en la OTAN”, aseguró Arseni Yatseniuk, primer ministro ucraniano.

Esta decisión fue adoptada por el Consejo de Seguridad Nacional y Defensa convocado de urgencia por el presidente, Petró Poroshenko, tras denunciar la incursión de tropas regulares rusas en territorio ucraniano. Esto supone un claro desafío para Rusia, quien siempre se ha opuesto terminantemente al ingreso del país vecino en la Alianza Atlántica, uno de los motivos esgrimidos por Putin para justificar la anexión de la península de Crimea. La OTAN decidió en su cumbre de Bucarest de abril de 2008 abrir la puerta a Ucrania, pero el derrocado presidente, Víktor Yanukóvich, acuñó en la Constitución el no alineamiento de su país en bloques militares, sean occidentales u orientales.

CONCILIACIÓN En su momento esto fue considerado un gesto conciliador hacia Moscú, que se sumó al arrendamiento de la base naval de Sebastopol hasta mediados de siglo, y hacia la población prorrusa del este de Ucrania que se oponía al ingreso en el bloque aliado. Ahora, en cambio, la Rada Suprema (Legislativo) podría dar la próxima semana un giro copernicano a esa política de defensa y cruzar una de las líneas rojas marcadas por el Kremlin en lo que respecta a su patio trasero.

“Esto significa que a Ucrania le estará prohibido el ingreso tanto en la Unión Aduanera como en la eurasiática o en otras llamadas uniones que, en realidad, no son otra cosa que la Unión Soviética con el nombre de la Federación Rusa”, precisó Yatseniuk. El secretario general aliado, Anders Fogh Rasmussen, no tardó en reaccionar y aseguró en Bruselas que la OTAN “respeta completamente” que el Parlamento ucraniano decida modificar su política de no alineamiento.

suministros “Déjenme recordarles la decisión que tomó la OTAN en la cumbre de Bucarest en 2008, en virtud de la cual Ucrania se convertirá en miembro de la Alianza Atlántica si así lo desea y cumple los criterios necesarios, por supuesto”, subrayó. Además, denunció que “fuerzas rusas están implicadas en operaciones militares directas dentro de Ucrania” y que Moscú sigue suministrando a los separatistas “tanques, vehículos blindados, artillería y lanzacohetes”.

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, tachó ayer esas acusaciones de “conjeturas” y desafió a Occidente a presentar pruebas. “Hemos oído más de una vez las diferentes conjeturas, pero ni una sola vez nos han presentado hechos. Prácticamente desde el mismo principio de la crisis nos han acusado de que somos culpables de todo”, señaló en rueda de prensa.

Mientras, el presidente ruso, Vladímir Putin, justificó ayer la contraofensiva militar-humanitaria lanzada por los rebeldes prorrusos en el este de Ucrania, ya que busca defender a la población civil. “Puedo entender perfectamente a los rebeldes del sureste de Ucrania, del Donbass y de Lugansk y por qué han llamado a la operación militar-humanitaria”, aseguró Putin durante el foro juvenil de Seliguer. El lider ruso subrayó que el objetivo de las acciones rebeldes es “hacer retroceder a la artillería de las grandes ciudades para que no puedan matar a la gente”, según informan las agencias locales.

garantías del tránsito de gas

Un plan escalonado para pagar la deuda a Rusia. La Unión Europea propondrá a Ucrania un plan escalonado para pagar a Rusia su deuda por el gas ruso, tal y como anunció ayer en Moscú el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger. “Los socios rusos deben reafirmar que el tránsito del gas estará garantizado. Ucrania (también) debe garantizar el tránsito”, subrayó Oettinger tras reunirse en Moscú con el ministro de Energía ruso, Alexandr Nóvak. El comisario europeo manifestó su esperanza de que los dos países limen al fin sus diferencias en el ámbito energético y de que Kiev empiece en los próximos meses a pagar su deuda por el gas ruso. Oettinger insistió asimismo en que la cada vez más grave crisis político-militar que enfrenta desde hace meses a Moscú y Kiev no debe afectar a la seguridad energética de la UE y Ucrania, a la que Rusia le cortó el suministro de gas por impago a mediados del pasado mes de junio.

2.593

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, denunció ayer que los combates que asolan Ucrania desde abril han dejado 2.593 muertos.

El FMI desembolsa el segundo tramo del préstamo a Ucrania.

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional autorizó ayer el desembolso del segundo tramo del préstamo al Gobierno de Ucrania consistente en 914,67 millones de derechos especiales de giro o 1.053 millones de euros.

Obama se reunirá el 18 de septiembre con Poroshenko. El presidente de EEUU, Barack Obama, se reunirá el próximo 18 de septiembre en la Casa Blanca con el mandatario ucraniano, Petró Poroshenko, para analizar la crisis entre Ucrania y Rusia.

Los prorrusos torturan a civiles detenidos arbitrariamente. Los separatistas prorrusos en el este de Ucrania están deteniendo de forma arbitraria a civiles y sometiéndoles a torturas, tratos degradantes y trabajos forzados, según un informe publicado por Human Rights Watch.

Ucrania no quiere la intervención de la OTAN, sino armas. El embajador ucraniano ante la OTAN, Ihor Dolhov, dejó claro ayer que su país no se plantea como “opción” pedir una intervención militar de la OTAN en Ucrania pero sí armas.