Sangüesa revive el mito del camino
La ciudad rememoró el Auto de Peregrinos escrito por Pedro Sola, el cual narra la partida y el regreso de tres peregrinos hasta Santiago. Este fin de semana la localidad despidió y recibió a los peregrinos el fin de semana del Año Santo
CON casas y calles engalanadas días antes con motivos jacobeos, Sangüesa revivió este fin de semana el Auto de Peregrinos escrito por el sacerdote Pedro Sola para ser representado por las calles de la ciudad. La obra que narra la partida y el regreso de tres peregrinos hacia Santiago fue seguida por numeroso público, sobre todo en la representación nocturna del sábado, "Ruta de Estrellas", que recoge la despedida de los peregrinos. Ayer domingo, la escenificación de la "Ruta de Puentes", fue contemplada más por vecinos de Sangüesa y de las localidades colindantes y por segunda vez, de las seis que se ha representado desde 1993, la "Ruta de Puentes" arrancó a las once de la mañana y finalizó, como es costumbre, con la misa en Santiago.
La ruta comienza con la partida de los tres peregrinos hacia Compostela, por lo que el sábado por la noche tocó salir a despedirles. Sin embargo, la mañana del domingo fue de recibimiento y oraciones. Ofrenda en Santa María, acogida popular en Alfonso el Batallador y Amadores, ofrendas de todo el séquito en Santiago y misa en el interior del templo, una vez más abarrotado, constituyeron los actos del Auto desarrollados durante algo más de una hora, en la que el fuerte viento causó problemas en la megafonía. Tras la misa, hubo pastas caseras y moscatel para todos los participantes. Además, en la calle Amadores se organizó la primera comida con este motivo organizada por la asociación del Misterio de Reyes, encargada del evento, a la que estaban apuntadas 150 personas.
SANGüESA EN EL CAMINO El Auto de Peregrinos pone de manifiesto la importancia de la ciudad en la ruta jacobea y combina lo religioso con historias de las regiones cruzadas por los que hacen el camino, así como de la propia localidad. En este sentido, los diálogos describen costumbres populares de otras provincias, describen Galicia, ensalzan la belleza del Pórtico de la Gloria, o repasan la toponimia sangüesina por medio de las verduras de Ribalagua, San Román o Cantolagua; sin olvidar importantes acontecimientos que marcaron a Sangüesa, como las riadas de 1787, o haber sido cuna del rey Enrique de Albret, que fue, precisamente apadrinado por dos peregrinos, cuando nació el 25 de abril de 1503, a través de los diálogos de los peregrinos con Alfonso el Batallador y Catalina de Foix.
PEDRO SOLA EN EL RECUERDO La implicación de muchos de los participantes en el Auto encuentra explicación en la figura de su autor, Pedro Sola, que fue uno de los sacerdotes más queridos que pasaron por Sangüesa. Ángel Navallas lo reflejaba como un recuerdo permanente. "Tuve la suerte de conocer y de ensayar con el autor. Lo que declamo lo hago tal y como me lo enseñó Pedro, un hombre inquieto que encontró a otros inquietos que le seguimos", expresaba. Compartía el sentimiento a pie de calle, Reyes Rodrigo. También para Sangüesa, añadió Navallas "es muy importante la representación del camino y de los peregrinos". Este significado tampoco pasaba por alto para Nora Mendive, "Sangüesa es Sangüesa por todo esto. Trabajamos todo el año para hacer cualquier obra, cualquier cosa, porque creemos que lo más importante es participar en los actos populares".
En total, más de 150 vecinos de la localidad de todas las edades toman parte en la representación. Niños, jóvenes y mayores "reflejan el sentimiento jacobeo en la localidad", señalaba el presidente de la asociación Misterio de Reyes, Enrique Itoiz Ojer. Unos participan en la ruta nocturna y otra en la diurna. Y cuando no actúan, colaboran con el sonido o en el recorrido, así como en la organización de la primera comida del día de Santiago, organizada por la asociación en la que se afanaban entre otras vecinas, Carmina Ruiz, Jesusa Bandrés y Ana Segura. A los fogones, José Javier Mediavilla, el famoso cocinero local elaboró un menú típico sangüesino: ensalada, alubias pochas, cordero chilindrón y fruta para 150 personas. Esta comida representó la novedad del Auto de este año. Para la próxima convocatoria oficial, habrá que esperar hasta el 2021, aunque en Sangüesa igual se adelantan. "Aquí estaremos, manifestaban Navallas y Mendive. "Aunque nos caigamos de viejos, lo haremos". El auto se renueva y el mito del camino, en Sangüesa, tiene futuro, aseguran.
Más en Navarra
-
Emocionante homenaje de Cruz Roja Navarra a José Aldaba
-
Marcos Magaña Ruiz (Ansoáin): "He notado que se me ha salido el hombro al forcejear"
-
Primer encierro Sanfermines 2025: carrera caótica y noble de Fuente Ymbro
-
El primer encierro de Sanfermines se salda con seis traslados, cinco al hospital y uno al centro de San Martín