tudela. Un trujal de mediados del siglo XIX es el principal hallazgo de las excavaciones que está realizando el arqueólogo tudelano Juanjo Bienes, con la colaboración de dos operarios, junto a la cabecera de la iglesia de San Jorge. El trabajo, que comenzó hace dos semanas y que se prolongará durante 15 días más, se ha distribuido en tres zonas distintas de actuación. En la primera, la zona más pegada al centro cultural Castel Ruiz (junto a la sociedad gastronómica El Mantazo), los dos sondeos que se llevaron a cabo no dejaron al descubierto ningún resto importante y, por tanto, el objetivo del Consistorio es vaciar el solar para utilizarlo posteriormente.

En la segunda zona de trabajo, ubicada en la parte derecha de la calle Pasaje, es donde han aparecido restos de un trujal que data de 1847. Según explicó Bienes, se conservan los principales elementos que se utilizaban para elaborar el aceite, como las antiguas zonas de prensado, y añadió que "ahora debe ser el Ayuntamiento el que decida si merece la pena dejar a la vista las prensas de tipo viga (de palanca) que usaban y mediante las que presionaban las capachas con la oliva machacada para que el aceite pasara a los depósitos o a unas plicas de decantación".

De momento, el Consistorio no descarta ninguna opción, ya que, según avanzó Castillo, en esta zona está previsto crear una plaza y "podríamos optar por dejar algún elemento del trujal al descubierto. En Tudela los trujales abundaban, pero no en una zona urbana y sería curioso que la gente pudiera pasear por el Casco Antiguo y encontrarse de repente con un espacio abierto con restos históricos en el subsuelo".

En la tercera zona que se está excavando, la que está pegada a la cabecera de la iglesia de San Jorge, todavía no ha aparecido nada de interés, aunque Bienes espera que en las dos semanas que quedan salgan a la luz restos de época islámica. "Estamos trabajando en un lugar que está ubicado en el cogollo de la Tudela islámica, pero también es cierto que cuando hemos actuado en los alrededores de la mezquita no hemos encontrado gran cosa porque los mejores materiales han salido siempre en la zona ubicada en las laderas del castillo", aseguró el arqueólogo tudelano que reconoció que "aquí no vamos a encontrar restos de época romana porque la tenemos muy bien localizada y se situaría en la zona más cercana al Ebro".

No obstante, Bienes alberga la esperanza de que en esta zona pueda salir algún enterramiento de época islámica, ya que entonces estos terrenos o " eran de cultivos o una zona yerma en la que se podía enterrar al estar situada fuera de los límites de la ciudad que entonces llegaba hasta el cauce del río Mediavilla".