estella-lizarra. El Trujal Mendía de Arróniz ha recogido en la última campaña más del triple de kilos de aceitunas que en el año 1994, pasando de 1,93 millones a más de 6,5. En los últimos quince años, la tendencia es claramente al alza, aunque ha habido campañas flojas, como la de 2005 (2,67 millones), y otras muy buenas como fue la del 2006, que ostenta hasta ahora el récord en el trujal (7,66).
El gerente del trujal, Fermín Esandi, señaló que el aumento en la recolección de los últimos años se debe tanto a las plantaciones nuevas como a la recuperación de olivares antiguos. "Las cifras de cada campaña varían según la climatología: las lluvias, las heladas..., pero sí que se observa una producción estable y que va ligeramente al alza. Ahora estamos en los 6,5 o 7 millones de kilos, y seguramente que en pocos años llegaremos a los 8 o 9 millones", añadió Esandi.
Y es que, según dice, con los sistemas de plantación de hoy en día (selección, goteo...), un olivar puede empezar a dar frutos en "tres o cuatro años, como cualquier otro árbol, cuando antes sí que se decía que podía tardar unos diez años", comentó el gerente del Trujal Mendía, quien explicó que este año la producción es aproximadamente un 10% menor que en la última campaña pero, eso sí, "con una calidad excelente", aseveró.
También ha descendido levemente el rendimiento (al 20,7%) en la última campaña después de dos años por encima de esa cifra, produciendo un total de 1,35 millones de litros. El aceite virgen extra volverá a venderse a partir del próximo 27 de febrero, Día de la Tostada, al mismo precio de los últimos años, 3,10 euros el litro.
por variedades De los 6,5 millones de kilos recogidos en la última campaña en el Trujal Mendía, 4,9 eran de la variedad autóctona, denominada arróniz, representando más del 75% de todas las aceitunas recibidas en el trujal. Le siguieron la arbequina (el 16,4% y 1,07 millones de kilos); y, a mucha distancia, otras variedades (3,67%), la empeltre (2,84% y 185.013 kilos) y la denominada picual (1,64% y 107.535 kilos).
En la actualidad el trujal cuenta con cerca de 5.000 socios, alguno menos, con una media de recolección en la última campaña de 1.300 kilos por socio. Además, cuenta con numerosos centros de recepción de aceitunas, siendo el de Arróniz, donde se encuentra la instalación, el que más cantidad de olivas recibió el último año, 907.387 kilos. En cifras absolutas le siguieron Sesma (756.045 kilos), Andosilla (469.977 kilos) y Tafalla (378.729 kilos).
Pero también se entregan durante la cosecha en otras muchas poblaciones: Aibar, Allo, Arellano, Artajona, Ayesa, Cirauqui, Dicastillo, Eslava, Gallipienzo, Lácar, Lerín, Los Arcos, Mañeru, Mendigorria, Oteiza, Sada, Sangüesa, Viana, Aras, Bargota, Lerga, Pueyo, Cáseda o Sansol. "Las cifras de recolección se corresponden más o menos con la plantación que hay en cada localidad o en cada zona, aunque, por ejemplo, como en Estella o Ayegui no hay centros de recepción, suelen llevarla a Arróniz. Luego, cada socio está adscrito a un centro, y aunque vayan a llevar la oliva directamente al trujal, se contabiliza en su propio centro de recepción", explicó Esandi.