Síguenos en redes sociales:

Artajona revive su pasado medieval

los actos concluirán hoy de la mano de representaciones de carácter histórico, conciertos y combates

Artajona revive su pasado medieval

LA bella villa de Artajona, situada en las faldas de una de las diez maravillas de la Comunidad Foral, del majestuoso Cerco, se engalanó ayer con motivos medievales para celebrar durante todo el fin de semana su ya tradicional Encuentro con la Historia, una festividad declarada de Interés Turístico de Navarra que este año conmemora su decimotercera edición. Rememora, por tanto, su extensa herencia histórica a la par que contribuye a que vecinos y foráneos revivan, al menos por unas horas, aquella época liderada por los monarcas y sus reinos, repleta de batallas épicas, de peregrinos y villanos, de palacios y de monasterios.

La encargada de inaugurar oficialmente estas fiestas, organizadas conjuntamente por el Ayuntamiento de la localidad y por el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, fue la exatleta navarra Marta Mendía, que sorprendió a los presentes leyendo un pregón escrito en verso cargado de guiños históricos. La saltadora retirada hace ahora tres años, que deja tras de sí un extenso palmarés en el que destacan trece títulos nacionales y siete récords de España, sin menospreciar la Medalla de Oro al Mérito Deportivo que le concedió el Gobierno de Navarra en 2010, durante su lectura hizo referencia al historiador local Jimeno Jurío, al turrón de almendras y anís de Artajona, a su Cerco o al peculiar bandeo de campanas por el que se ha Hecho famoso el municipio. Y es que tal y como indicó Mendía "los de Artajona no saben qué es la cara y qué el envés y por eso las campanas las bandean al revés". Por último invitó a los presentes a disfrutar de esta bonita fiesta en la que la localidad "se engalana para recordar otros tiempos y mostrarnos orgullosa su historia y sus monumentos" dijo.

La deportista tampoco quiso dejar pasar la ocasión y agradeció al municipio el "detalle" de haberla seleccionado para protagonizar este acto. "Al principio me extrañó que después de varios años de inactividad se acordasen de mí, pero estoy muy contenta porque eso significa que se siguen acordando de una", concluyó.

Tras la apertura oficial de estas jornadas de carácter medieval, los vecinos del pueblo representaron La Leyenda de la Virgen de Jerusalén, que repasa la historia del capitán Saturnino Lasterra, quien tras luchar con brío y bravura en la primera cruzada, renunció a las riquezas y prefirió regresar en paz con su gente portando tan sólo la talla de la Virgen.

Pero ésta, aunque las más sentida, no fue la representación que más sorprendió a los presentes porque a la tarde unas 80 personas, entre canónigos de Tolousse, actores y la banda de música (que este año como novedad participó en la función), se dieron cita en el Cerco para escenificar la boda de doña Urraca y el Rey de Pamplona. "Para sellar los lazos de unión sabemos que ella cerró las manos, él las cerró sobre las suyas, y que el obispo las anudó con un velo blanco", relató su organizador Jesús Vital .

Otros de los actos que más interés suscitaron fueron los combates que enfrentaron a varios fornidos caballeros de la Orden de la Jarra, que portaban pesadas armaduras que superaban los 40 kilogramos de peso, las exhibiciones de cetrería con Águilas Harris o Cernícalos Americanos y los puestos de venta artesanales que congregaron a lo largo de la calle Empedrada a unos 40 stands de joyas, comida o ungüentos.