Síguenos en redes sociales:

El molino de Labeaga

El molino de LabeagaFoto: bittor albizu

Como se refleja en la fotografía, en invierno las aguas del Ega se vuelven bravas y recias, sin dejar de perder el abanico de verdes tonalidades, anunciando, además, que en la primavera volverá a hacer fértiles los huertos de los pueblos que baña. Durante siglos ha ayudado con su energía a los esforzados labradores moliéndoles las mieses para extraer la harina con la cual elaboraban el dorado y blanco pan.

Este emblemático molino de Labeaga era de vital importancia para los pueblos de Valdega y alrededores, donde adquiere cierto aire entrañable, ya que según me contaba mi padre, que actualmente rebasa los ochenta años, en los difíciles años de la última guerra y posguerra, siendo niños, exponiéndose a riesgos, a él llevaban el trigo a moler durante el anochecer desde Oco/Oko para poder disponer de pan, tan necesario en las pobladas casas. No necesitaban GPS, curiosidades de la época, y es que como les indicaba mi abuelo, para cuando llegasen a un cruce próximo a Murieta, "¡Dejar suelta a la mula, que ella os lleva!", puesto que el animal conocía de sobra el recorrido.

Labeaga es un término en euskera que tendría fácil interpretación si estuviese compuesto de labe (horno) y -aga (lugar de); es decir, (donde) está el horno', pero me inclino a indicar que entiendo que procede de Olabeaga, lo cual sería más lógico. En Okondo (Araba) hay un caserío denominado Labeaga, también en la orilla de un río, y Sodupe (Bizkaia) y otros lugares Olabarrieta se ha convertido en Las Barrietas, es decir que en determinados casos se suele perder la o inicial. En Bilbao la zona de Olabeaga está a la orilla de la ría

Creo que fue en torno al siglo XI cuando las ferrerías que estaban en los montes para usar la madera, se bajaron a los ríos para aprovechar la fuerza hidráulica de los mismos. Mi hipótesis es que Olabeaga quiere decir compuesto de ola (ferrería), behe (abajo), -aga, es decir (donde la ferrería de abajo).