Ttras permanecer algo más de tres años almacenada en un taller de cantería, la piedra que atestigua el origen visigodo de Olite quedará expuesta al público a partir de hoy. A las 18.30 horas se realizará un pequeño acto inaugural en las Galerías Medievales, situadas bajo la plaza Carlos III el Noble, en cuyo museo permanecerá para regocijo de los propios vecinos así como de los múltiples turistas que visitan el municipio.

Esta mole pétrea hace alusión a la fundación de Olite por parte del rey visigodo Suintila en el siglo VII. Al parecer Suintila habría fortificado la ciudad para controlar las continuas incursiones de los vascones. San Isidoro, arzobispo de Sevilla y uno de los grandes eruditos hispanorromanos de la época visigoda, escribió en el año 624, durante el mandato de este rey, que Suintila habría sometido a los vascones que poblaban las montañas y que éstos, entre otras muestras de sumisión, habrían fundado como ciudad de godos la que se menciona como Ologitin (aunque sus manuscritos recogen otras variantes del nombre como Ologitis, Ologicus, Ologiciis, Ologitum, Theologitin, Theologite). Una teoría recogida en el documento Historia de los reyes godos, vándalos y suevos que, al menos en parte, queda ahora ratificada tras el hallazgo de esta piedra.

De forma cuadrangular y con unas dimensiones aproximadas de 38 centímetros de alto por 61 de ancho, esta piedra sillar fue hallada en un corral de Sansomain, localidad ubicada en pleno corazón de la Valdorba a 15 kilómetros de Olite, por el agricultor Juan Ciriza allá por el verano de 2010. Aunque una erosión en la zona izquierda impide realizar una lectura completa de la inscripción, el paso del tiempo no ha impedido que se conserven las palabras "(...)eologite (...)eon per(...)svhinthilanem Regem".

Tal fue el revuelo suscitado tras su descubrimiento que hasta el profesor del Departamento de Filología de la Universidad de Barcelona Javier Velaza se interesó por esta inscripción. Su estudio dictaminó que podría tratarse de una piedra conmemorativa de la concesión de los fueros a la ciudad de Olite en el año 1147 por parte del rey García Ramírez. Según el profesor, la inscripción completa vendría a decir: "Theologite neon per Svhinthilanem Regem", es decir, Olite nuevo por el rey Suintila. Esta lectura, siempre según la hipótesis de Velaza, potencia la creencia de que la inscripción se habría realizado definitivamente en el siglo XII, debido a la escritura del nombre Suintila con dos haches; a la palabra theologite, que podría tratarse del error de un copista; y a la palabra neon, de origen helénico, entre otras evidencias.

Interrogantes Pese a todo, y sin menospreciar el estudio realizado por Velaza, son muchas las incógnitas que siguen sin resolverse: la interpretación de la parte del texto que falta, el lugar de su localización, la función que tendría o el lugar donde estaba ubicada. Sea como fuere, Olite debe agradecer la consideración de sus propietarios, Elena Virto y Enrique Pamías, por donar este ejemplar, de un valor histórico incalculable, al Ayuntamiento de Olite. Ambos están invitados a la inauguración que tendrá lugar hoy así como a la conferencia posterior, sobre La concesión del Fuero y el impulso demográfico, social y político de Olite, que impartirá Javier Ilundáin en la Casa de Cultura.

Verano de 2010. El agricultor Juan Ciriza halla la piedra en un corral de la localidad de Sansomain, en la Valdorba.

Enero de 2011. El profesor del Departamento de Filología de la Universidad de Barcelona Javier Velaza concluye que la piedra data del siglo XII, época en la que el rey García Ramírez otorga a Olite el Fuero (1147).

Inscripción. "(...)eologite (...)eon per(...)svhinthilanem Regem", que podría significar: Olite nuevo por el rey Suintila. La inscripción atribuye, por tanto, la fundación de Olite a este monarca visigodo en el siglo VII.