Sakana, tierra de robles. Del bosque al mar, es el título del itinerario interpretativo que se inaugura mañana, a las 18.00 horas en el robledal de Dantzaleku. Se trata de un recorrido de 700 metros que permite conocer el proceso utilizado con los viejos robles de la comarca en la construcción naval en el siglo XVI, cuando su madera servía para la fabricación de galeones. El itinerario cuenta con dos paneles informativos así como 10 siluetas con las que se podrá descubrir, en los árboles a interpretar, las piezas que se realizaban con su madera.

“Es un entorno que aúna sostenibilidad, historia y tecnología, poniendo en valor la gestión que se hacía de los bosques”, señala la alcaldesa de Alsasua, Garazi Urrestarazu. “Pone en valor nuestro patrimonio natural al tiempo que cuenta un trozo de nuestra historia que desconocíamos”, añade. Así, invita a alsasuarras y foráneos a que se acerquen mañana a Dantzaleku.

Urrestarazu destaca que este itinerario interpretativo forma parte de un proyecto más amplio, la construcción de la réplica de la nao San Juan, un icónico ballenero del siglo XVI, y pretende mostrar la gestión forestal para uso naval que tuvieron los bosques de Sakana. A su vez, se enmarca dentro de la Capitalidad Europea de la Cultura Donostia-San Sebastián 2016.

De este mismo paraje de Dantzaleku y de otros de la comarca se ha extraído la madera para la construcción de este navío, 200 robles en total. Dada su calidad y su cercanía al puerto de Pasajes, los robles de Sakana fueron muy utilizados para la construcción naval, como lo atestiguan numerosos documentos. Al respecto, las ordenanzas del valle de Burunda de 1563 mencionan la obtención de madera para la construcción naval. Asimismo, los análisis científicos realizados en el pecio del siglo XV encontrado en Newport (Gales), han demostrado que se empleó madera procedente de Sakana para su construcción. Bosques enteros de robles, rectos para la tablazón y guiados para las formas curvas, eran cultivados y cuidados para conseguir la máxima calidad en la construcción de un barco.

ROBLES GUiADOS Esta actividad también ha dejado huella en los bosques, con robles trasmochos para obtener de esa madera una pieza determinada del navío. Y es que se buscaba respetar la forma del árbol porque de lo contrario, las piezas especiales se rompían. El trasmoche consistía en cortar el ronco de un roble joven a unos dos o tres metros del suelo. De la zona del corte brotaban muchas ramas en primavera. Cada diez años los carboneros podaban todas esas ramas, empleándolas para hacer carbón vegetal que las numerosas ferrerías demandaban.

Pero la construcción de barcos demandaba piezas curvas de distintos tipos. Así, se crearon los ipinabarros o robles guiados. Eran los trasmochos en los que se respetaban dos o tres ramas de forma adecuada, que los guardabosques podaban y guiaban para obtener las formas requeridas. Además de informar de esta técnica, en el itinerario se descubren robles guíados, con explicaciones de las piezas que se realizaban con su madera como corbatones, varengas y genoles entre otras.

Se trataba de una gestión del bosque que atendía a tres ejes fundamentales de la economía vasca: la producción de carbón para la siderurgía, protección y alimento para el ganado y madera abundante y de primera calidad para la construcción naval.

Para este proyecto se han destinado 30.000 euros. Está financiado por el Ayuntamiento de Alsasua, el Gobierno de Navarra y el Feader. Asimismo, ha contado con la colaboración de la Fundación DSS201, la Fundación Albaola y la Agencia de Desarrollo de Sakana. Tras el desbroce del terreno, en la segunda quincena de julio se realizó un camino de 300 metros y 1.30 de anchura en el lado derecho de la carretera a Dantzaleku, a la altura de la cancela giratoria donde comienza un camino de cemento que lleva a las piscinas. “De esta manera se articula un camino circular, evitando la carretera”, apunta la alcaldesa.

PROGRAMA La inauguración del itinerario será una fiesta. Comenzará a las 18.00 horas, con un acto institucional en el que participarán representantes de las entidades colaboradoras. A continuación, se celebrará una visita guiada por el recorrido a cargo de Albaola, la Factoría Marítima Vasca, tras la que se ofrecerá un auzate amenizado por artistas locales. Posteriormente, a las 21.00 horas, tendrá lugar en este mismo lugar un concierto de Anne Etchegoyen y el coro Aizkoa, dentro del programa Cultur del Gobierno de Navarra.