TUDELA - Sin hallar la primera iglesia levantada en San Nicolás en el siglo XII, finalizó el taller de arqueología que ha tenido lugar durante el mes de agosto y que ha dirigido el tudelano Juanjo Bienes. Dar con esta antigua construcción era el principal objetivo de las excavaciones, ya que además podía albergar la tumba de Sancho el Fuerte que estuvo enterrado allí durante cuatro años. Bienes no descartó que “si en el futuro continúan las excavaciones es posible encontrar algún rastro de la antigua iglesia”.

Tres han sido las zonas donde se han llevado a cabo las labores arqueológicas; el ábside de la iglesia, en donde se han levantado 70 metros cuadrados a una profundidad de dos metros y dos zonas de enterramientos en la nave central. “Lo que pretendíamos era obtener una fijación de cotas dependientes desde la cabecera, que es el punto donde aparecen los niveles geológicos más superficiales, hasta la caída máxima donde estaría el barranco del mediavilla”, comentó Bienes. Lo principal que se ha constatado, es que tras destruirse el primer templo en el año 1729 debido entre otras cosas a una fuerte inundación del río Mediavilla, se volvió a levantar a 95 centímetros del suelo, por lo que la escalera de la iglesia del siglo XII quedó inutilizada.

arte mudéjar De los objetos encontrados, el que más valor arqueológico tiene es un pequeño fragmento de yesería mudéjar. Se trata de una tracería que forma hexágonos alargados y destaca, según explicó el arqueólogo tudelano, “por la escasez del arte mudéjar en Tudela, que se ha perdido debido a la gran cantidad de iglesias destruidas a lo largo de la historia”. También se han hallado cuatro botellas de cerámica común de origen islámico que se fechan en los siglos IX y principios del XX. Otros elementos que han aparecido son fragmentos de pizarra en la base de la torre que se usaron para los chapiteles de la misma, y cerámicas residuales de la época medieval, desde los siglos XIII hasta el XV. Por último, han dado con 18 monedas, una de ellas de origen portugués, siendo la más antigua una de Fernando el Católico, del siglo XV y principios del SXVI.

En la nave central se han levantado 2 tumbas de las 63 que tiene la iglesia, para conocer el número aproximado de enterramientos. Hasta el momento, se han hallado 25 cuerpos entre las dos zonas levantadas y en el presbiterio, aunque en una de las parcelas se seguirá trabajando durante unos 10 días más. En la zona que más se ha excavado, se ha llegado hasta 1,80 metros de profundidad, aunque es a partir de los 90 centímetros cuando se encontraron los cadáver correspondientes a tres fases de enterramientos; los que se produjeron en la iglesia actual y en la del siglo XVII tienen una orientación distinta a los que se produjeron anteriormente hasta el siglo XV y que se hayan a partir de 1,70 metros. En la otra parcela, sin embargo, los enterramientos son más superficiales y se encuentran muy pegados unos a otros debido a la falta de espacio. - J. Frías

San Nicolás. Para el día 9 de septiembre se han organizado , de 16.00 a 20.00 en turnos de media hora, unas visitas a San Nicolás donde el arqueólogo Juanjo Bienes explicará algunos de los hallazgos.

Inscripción. La visita guiada a la iglesia es gratuita, pero para poder acudir es necesario apuntarse en el SAC. Los grupos contarán en torno a 20 personas por turno.

33

Personas han participado en el taller de arqueología en San Nicolás.

4.200

Euros ha costado organizar el taller.