Síguenos en redes sociales:

Agricultura ecológica, una salida laboral con futuro

Reflotar | El Vivero de Tafalla a través de la agricultura ecológica, este es el objetivo de Ecohuerta Vitaco, una empresa creada por cuatro jóvenes en paro

Agricultura ecológica, una salida laboral con futuro

tafalla - Cuatro vecinos de Tafalla, de entre 28 y 35 años, han visto en la agricultura ecológica una válvula de escape para salir de su situación de desempleo. Hace unos meses se constituyeron como empresa, creando Ecohuerta Vitaco, con la idea de reflotar El Vivero, una finca comunal de 44.923,35 m2 que se encontraba en estado de abandono y que ahora, gracias a su tesón y esfuerzo, cuenta con una extensa plantación (que ocupa el 30% del terreno) de guisantes, habas, espinacas, puerros, borrajas, tomates, lechugas, pimientos, acelgas, achicorias, puerros, cebollas, calabacines o pepinos. Productos, todo ellos, más que saludables ya que han sido cultivados sin aditivos químicos como pesticidas o herbicidas.

Avalados por su juventud y su afán de reciclarse (habían ejercido de albañiles, carpinteros, informáticos o fontaneros), su falta de experiencia en este sector, que está experimentando un boom a juzgar por el número de hectáreas de cultivo registradas en Navarra en 2013 (51.259,139 según los datos que maneja por el Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra, CPAEN) así como por el número de operadores (600 entre productores, ganaderos, empresas elaboradoras, almacenistas e importadores), no les supuso ningún impedimento a la hora de afrontar este ambicioso proyecto que, dicho sea de paso, ha contado con un importante respaldo institucional.

Tanto es así que el Ayuntamiento de Tafalla, además de adjudicarles el terreno en julio de 2013 por un periodo de 15 años (prorrogables otros 15), les concedió 13.900 euros para cubrir los gastos derivados de la transformación de secano a regadío. “La idea surgió a través de Facebook. Todos éramos parados de larga duración y queríamos buscar una alternativa de vida. Estamos muy agradecidos con el Ayuntamiento por cómo ha acogido el proyecto y por la ayuda que nos ha prestado”, explican José María Lebrón Múgica, Juan Pedro García Jurío, Sebastián Guillén Barcos y Roberto Arguisuelas Berrio, quien asegura que Vitaco le ha “cambiado la vida” porque ha pasado “de estar tres años en paro con una vida desordenada a tener una ilusión” y a levantarse “con alegría todos los días”.

El Instituto de la Juventud, a través de la Federación Española de Municipios y Provincias, también les otorgó una subvención de 8.000 euros para formación así como para llevar a cabo tareas de desbroce y limpieza del terreno. Gracias a esta suma económica, 27 jóvenes (incluidos los cuatro emprendedores) pudieron completar un curso de hortelano ecológico impartido y certificado por el Gobierno de Navarra, a través del CPAEN. “Este curso fue la clave porque nos enseñaron desde tipos de rotación de cultivo hasta enfermedades, tratamientos, tipos de acolchado, cómo plantar, cómo hacer una factura, dónde buscar clientes y proveedores, etc. En definitiva, todo los necesario para poner en marcha nuestro propio negocio de agricultura ecológica” relatan.

FERIAS Y CESTAS Tras asociarse con Karrakela, “una cooperativa integral que aúna productores, distribuidores y grupos de consumo tanto en Navarra como en Álava, Guipúzcoa e incluso Madrid“, adelantan que este mismo mes comenzarán a visitar diferentes ferias ecológicas en Pamplona (Muestra del Tomate Antiguo, este sábado), en la Granja Escuela de Ultzama (14 de septiembre), en Noáin (21 de septiembre), o en Caparroso (28 de septiembre). En ferias de octubre de Tafalla también esperan participar, como no. Asimismo, comentan que “la idea ahora es coger un local a ser posible en la plaza del Mercado de Tafalla y hacer cestas semanales para los particulares a través de la web (ecohuertavitaco.com) o por venta directa”.

Los alimentos que irán en estas cestas serán cien por cien naturales. “Tratamos la verdura con extracto de ajo o de cebolla, cola de caballo, diente de león, ortigas, aceite de neem, azufres o cobre”, enumeran.

Futuro y empleo Indican, además, que aunque por ahora están centrados en la agricultura ecológica, pretenden “dentro de unos cinco años crear una granja escuela” y más adelante “montar un complejo de cabañas de adobe para incluir la finca en una Ruta Turística Ecológica, recuperando de paso una balsa que hay en la pieza”.

Esperan, paralelamente, crear puestos de trabajo en momentos en que las labores agrícolas de preparación y recolección lo exijan y realizar, también, una labor social acogiendo en el proyecto a personas en riesgo de exclusión social en colaboración con los Servicios Sociales de Base de la localidad.