A vista de. Pájaro
cuando se vive el día a día en una ciudad es difícil notar sus cambios. Por ello es necesario mirar fotos antiguas para observar y comprobar cómo ha evolucionado Tudela y si la imagen es aérea las variaciones son mucho más palpables. La página web Sitna del Gobierno de Navarra permite analizar el crecimiento de la capital ribera, escrutando su retrato desde 1956 hasta 2013. La expansión de Tudela se ha multiplicado en los últimos 50 años, creciendo mucho más en este tiempo que todo lo que lo hizo en sus más de 1.200 años de historia. Como si se tratara de un ser vivo se ha ido extendiendo aunque no de manera uniforme, sino en relación a tres ejes. Por un lado siguiendo la línea de la N-232 hacia Fontellas, por otro hacia la carretera de Corella y por último en dirección a Murchante. El cerro de Santa Bárbara, Montes de Cierzo y el propio río Ebro actúan de invisible línea que cerca la ciudad por donde no se ha expandido.
Dentro de las curiosidades que ofrece el censo de edificios de la capital ribera, está la cantidad de historia que atesora su casco antiguo ya que el 12% (507) de todos los edificios de la ciudad se construyeron antes de 1900, mientras que en el caso de las viviendas es el 5% (731) las anteriores al siglo XX.
Por otra parte, otro de los grandes impulsos constructivos de Tudela tuvo lugar en los 20 años de expansión industrial, entre 1961 y 1981, cuando se edificó el 33,6% de las 14.063 viviendas que existen hoy en día.
año 1957 De las 14.063 viviendas que se habían construido en Tudela hasta el año 2011, sólo 2.593 se habían hecho antes de 1960, lo que representa el 18%. Si ponemos el foco en el número de inmuebles y edificios y no solo viviendas, la cifra llegaría a los 16.751. Por ello la imagen que proyecta Tudela en la fotografía aérea de 1957 es completamente distinta a la que se puede observar de 2013. La ciudad terminaba incluso antes de la plaza de Toros de la avenida de Zaragoza y lo único que se construía más allá del centro era el Barrio de Lourdes, que ya aparece prácticamente dibujado de forma rectilínea, aunque aún tardaría varios años en estar concluido. Tampoco contaba Tudela con polígonos industriales y las empresas que existían estaban instaladas en el centro de la ciudad por lo que todo lo de alrededor eran campos de cultivo y eras. El corazón de Tudela, el casco viejo, aparecía aún más abigarrado que en la actualidad y el río Queiles circulaba a sus anchas, sin ningún cinturón de hormigón que lo cubriera. En aquella ciudad en blanco y negro tampoco se había desarrollado la urbanización de la Azucarera, que aún seguía funcionando.
año 2000 En el año 2000 el perfil de la ciudad había cambiado sustancialmente. De los más de 16.700 inmuebles que existían en 2011, 10.129 se construyeron en esos 40 años que mediaron entre 1960 y 2000. Con la entrada en el siglo XXI y la explosión inmobiliaria la capital ribera sigue la fiebre del ladrillo que se da en todo el país. Nace la urbanización de la zona de la Azucarera, en los antiguos solares de la centenaria fábrica, se sobrepasa el límite de la plaza de toros y también el del Barrio de Lourdes. En este último caso se empieza a construir junto al instituto Benjamín de Tudela, al tiempo que se crea la circunvalación de la ciudad por los viales. En aquellos años se inició también el polígono de La Barrena y la mejora de la entrada por la N-232.
año 2003 Sólo tres años después, la urbanización del instituto ya estaba totalmente dibujada y habían comenzado las obras en las piscinas cubiertas del complejo Clara Campoamor. También se había terminado de construir las viviendas frente a la gasolinera de San Rafael y la Azucarera estaba muy avanzada. En ese año 2003 ya se había construido la planta de tratamiento de agua que se encuentra junto al río Ebro aunque como se aprecia no existía el segundo puente. Por último en la zona de expansión hacia la carretera de Corella ya se estaba casi terminando la creación de una urbanización de viviendas unifamiliares.
En aquel año de 2003 también se observa el desdoblamiento de la N-232 en el tramo de Tudela y su conversión en autovía.
año 2008 El inicio de la crisis marca el cenit de la construcción en la capital ribera. Diseñada ya y terminada la urbanización de la zona del Queiles, en ese año se comenzaron a construir las primeras viviendas de esta nueva área de expansión que ha sido la única que ha crecido en estos seis años. En la fotografía de 2008 ya se aprecia también el parque de la Champiñonera y el trazado de la variante por el segundo puente sobre el Ebro.