Casas que marcan la historia de dos valles
26 vecinos recopilan en un libro los nombres de 4.000 edificios de valdizarbe y valdemañeru
Gracias a la implicación de una treintena de vecinos de los valles de Izarbe y Mañeru acaba de publicarse el libro Casas de Valdizarbe y Valdemañeru: nombres e historia/ Izarbeibarra eta Mañeruibarra:etxe izenak, cuyo objetivo es, precisamente, el de recuperar su patrimonio inmaterial. El libro, en concreto, recoge a lo largo de sus 670 páginas hasta 4.000 nombres de casas ubicadas en 18 poblaciones de Valdemañeru y Valdizarbe. Incluye, además, 2.000 pequeñas historias referentes a sus nombres y 2.000 fotografías a todo color.
La idea comenzó a gestarse en 2011 “con la intención de recuperar un patrimonio que se borraba de una memoria colectiva, tan sólo ya conservada entre las personas de mayor edad” se explica en la contraportada. La publicación es fruto de “un estudio realizado principalmente desde una perspectiva lingüística e histórica, con la intención de recuperar, normalizar y poner en valor las denominaciones tradicionales y actuales de las casas y, en consecuencia, de sus habitantes ya que los oicónimos (nombres de casas) en nuestros valles, en general, son de carácter antroponímico”, es decir, que provienen de sus moradores.
Según se recoge en el prólogo, los nombres de las casas hablan de forma directa de “la historia y de la etnografía de nuestros pueblos, de pequeños y grandes episodios de sus propietarios y habitantes; de sus nombres, sobrenombres, apellidos, oficios y títulos, de los que se iban y venían y, también, de la historia de las dos lenguas que conviven actualmente en ambos valles y que nos enriquecen: el euskera y el castellano”.
Las fotografías que acompañan el texto son también, en sí mismas, testimonio vivo del estado del patrimonio arquitectónico de los dos valles.
Si busca entre líneas, el lector podrá descubrir además “ pinceladas de sociología, de economía y de antropología, porque a través de los nombres descubrimos una imagen de la composición social de las comunidades del pasado, de un sistema de herencia familiar con la constante que representa la indivisibilidad de la casa aunque en la práctica más flexible, de la relevancia de la casa como unidad en la participación comunitaria y, mediante las palabras, de la representación mental de parte de ese mundo que se vivió hasta el siglo XX”.
TRABAJO COLECTIVO Sus 26 autores, que han invertido dos años en este proyecto, valoran positivamente el trabajo en equipo “ ya que cada colaborador y colaboradora ha sabido escoger a los mejores informantes, ha interpretado la información en su contexto natural y ha logrado sensibilizar a la Administración local, implicándola en las labores de normalización lingüística y administrativa y de socialización de los nombres de las casas”.
La coordinación entre las administraciones locales y foral ha sido, sin duda, otro de los puntos fuertes del proyecto. Los vecinos esperan que los dos años de trabajo colectivo hayan servido para recuperar “ la identidad que aportan los nombres de las casas, no sólo la familiar, sino también la espacial, ayudando a encontrar lugares con más facilidad a habitantes, visitantes, servicios administrativos y de emergencias”.
En definitiva, consideran que el libro puede servir de elemento cohesionador y que, por ende, puede contribuir a la hora de “potenciar nuestra identidad de valle, siempre desde la diversidad que queda patente en nuestra historia”.
en internet La idea es que la obra esté disponible también en Internet para que los interesados puedan actualizarla y ampliarla a través de nuevos estudios, correcciones y aportaciones.
“Ahora queda a la voluntad de sus propietarios y propietarias, del vecindario y de los consistorios la conservación, la transmisión y el uso social de los nombres de las casas. Y también, por supuesto, la invención de otros nuevos que continúen creando y recreando la tradición, construyendo y deconstruyendo” concluyen los 26 escritores en el prólogo.
más datos
Coordinación editorial. Mikel Belasko Ortega y Koldo Colomo Castro.
26 autores. Xabier Agirre, Juan José Aranguren Landa, Tere Arbeloa, Víctor Javier Arbeloa, Esteban Armendáriz Artola, Jesús Ignacio Astráin Zaratiegui, Joaquín Azparren Erviti, Alberto Beriáin Senosiáin, Koldo Colomo Castro, Cristina Erice, Jon Erize Goldáraz, Txaro Etxetxipia Senosiáin, Ana Flamarique Goñi, Alfredo Lacunza Lafuente, Iñaki Lafuente Górriz, Julio Laita Zabalza, Cristina Lamberto Goñi, Virginia Lizarraga Ciga, Txema López de Mendiguren Acuncibay, Juanma Martín Nagore, Nieves Ojer Lacunza, Ferenando Pérez de Laborda Delclaux, Susana Petrina Echeverría, Iñaki Salvador Lazcos, Javier Vicuña Urtasun y Marga Viguria.
Precio. 20 euros. Se venderá en las presentaciones del libro y en el Ayuntamiento de Gares.
Presentaciones. En Biurrun el 6 de diciembre a las 18.00 horas; el 7 de diciembre en el Ayuntamiento de Muruzábal (18.00 horas) y en la sociedad de Uterga (19.30 horas); en la sociedad de Legarda el día 11 (20.00 horas); en el cine de Añorbe el 12 de diciembre (20.00 horas); en el Vínculo de Gares el 13 de diciembre (18.00 horas); en Enériz el 14 de diciembre (13.00 horas); en el mesón de Obanos el 15 de diciembre (19.30 horas); en Úcar el 16 de diciembre (19.30 horas); en la biblioteca de Zirauki el 19 de diciembre (20.00 horas); y en el Ayuntamiento de Artazu el 20 de diciembre.
Más en Navarra
-
Los servicios mínimos de las villavesas salen con "falta de puntualidad" debido a piquetes
-
"El quedar triunfador en Arlés en mi despedida sin picadores me da confianza para afrontar el debut en Pamplona"
-
"A día de hoy no está encima de la mesa impulsar un debate en las peñas sobre la tauromaquia"
-
Adjudicatarios de Maristas: sin pisos, ante la amenaza de Arrasate y una deuda de 1 millón