Síguenos en redes sociales:

El gobierno de Zizur apuesta por atender en euskera en cada área

Geroa Bai, EH Bildu e I-E aprueban pasar de 13 a 32 los puestos donde será preceptivo

El gobierno de Zizur apuesta por atender en euskera en cada áreaIÑAKI PORTO

pamplona - “Asegurar que un tercio de la plantilla pueda usar el euskera en todos los servicios municipales, un derecho que ahora no se garantiza”. Así defendió Alex Mimentza, de Geroa Bai la mayor presencia del vascuence dentro del Consistorio. El actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Zizur ratificó ayer en pleno los nuevos perfiles lingüísticos del personal municipal para el 2016 en los que se contemplan 19 nuevos puestos donde será preceptivo el uso del euskera (en total 32 frente a los 13 actuales (14% del total). El acuerdo salió adelante con los votos de Geroa Bai, EH Bildu y la edil de I-E Carmen Rubalcaba, el voto en contra de UPN, PSN y AS Zizur, y la abstención de Silvia Pérez de Zizur Puede.

Mimentza aseguró que la medida pretende dar cumplimiento a la ordenanza del euskera, a la ley foral del vascuence y al decreto foral de 2003 para garantizar el “derecho de la ciudadanía a dirigirse en euskera a la administración”, además de apoyarse en normativas europeas como la Carta Europea de lenguas minoritarias. Responde además al acuerdo programático firmado entre las fuerzas del cambio (Geroa Bai, EH Bildu, Zizur Unido y Tu impulsAS), aludió.

“No es una propuesta maximalista y se aplicará de forma progresiva. A nadie se le obliga a aprender euskera, se cubrirán esos puestos con los nuevos criterios conforme se jubilen o haya bajas”, abundó.

José Ruiz, del PSN, tildó de “injusta” la medida, que supone una “imposición” ya que la ley foral “no obliga a aprender euskera. “Se trata de una estrategia política para integrar Navarra en Euskadi y de ir lograr la independencia”, abundó. Socialistas, regionalistas y el grupo AS Zizur pidieron sin éxito la retirada del punto.

Javier Álvarez fue el más beligerante con un cambio que, señaló, no está amparado por ninguna legislación, foral ni local. Así, indicó que el decreto foral, expuso, establece que en las zona mixtas debe haber una “motivación técnica” que justifiquen la exigencia del conocimiento del euskera en la administración.

Desde UPN, Luis Iriarte denunció el incumplimiento de la ordenanza del euskera que aprobó en 2008 el Ayuntamiento y que se desarrolló a través de un anexo del 2013 (detallaba trece puestos donde era preceptivo el uso del euskera, en el resto era meritorio), basado en un estudio que determinaba los puestos donde debía ser requisito el euskera y los perfiles bilingües para garantizar la atención a los vecinos. “Es una propuesta más política que técnica, que no está basada en ningún informe”. Resaltó que el propio técnico de euskera propuso una mesa técnica para estudiar la medida. Añadió que en 25 años de gobierno de UPN el euskera ha avanzado, pero la propuesta “no tiene ni pies ni cabeza cuando el 12-13% de la población es vascoparlante”. Álvarez habló de “ incumplimiento” de la ordenanza dado que su anexo fue refrendado en pleno por todos los grupos, a la vez que no entiende los criterios establecidos puesto que se eligen doce perfiles técnicos (niveles A y B) y seis de auxiliares administrativos (niveles C y D). Recordó por otro lado que ha habido tres propuestas diferentes. El alcalde Jon Gondan (Geroa Bai) destacó que la propuesta que se llevó a debate en diciembre y en enero volvió a la mesa para seguir trabajando y buscar “el máximo consenso”.

400 jóvenes Desde EH Bildu, José Ángel Saiz, reconoció que se trata de una propuesta “política de carácter técnico”, que ha sido ampliamente trabajada con los técnicos y que no ha tenido “voluntad política”. Se ha estudiado además aquellos puestos que más relación directa tienen con la ciudadanía, apostilló a la vez que criticó la ofensiva que se sigue en todos los ámbitos contra el euskera: “Pedir inglés es cultura, pedir euskera es imposición y pedir castellano y no euskera la normalidad”. Recordó además que en el instituto hay 400 jóvenes de unos 1.155 que “aprenden y hablen en euskera”, lo que significa más de un tercio del total. Mimentza abundó que la ordenanza se cumple y que su anexo no ha sido desarrollado en los últimos años. “Se sustenta en razones técnicas y políticas, y ya el acuerdo programático hablaba de actualizar la ordenanza e impulsar el euskera en el ámbito público. La propuesta de AS también implicaba un cambio en la ordenanza”, reiteró, a lo que Álvarez respondió que su iniciativa no era restrictiva sino que planteaba 32 puestos preceptivos pero de forma “coherente, y que en áreas como jardines no era obligatorio el uso del euskera.

En la misma sesión plenaria los ediles acordaron, con la oposición de UPN, el cambio de uso de dotacional a terciario y comercial de los locales que el Ayuntamiento posee en Ardoi. 2.106 metros cuadrados junto a los servicios sociales y que no son necesarios ya que existen “espacios dotaciones suficientes”. La idea es que los técnicos analicen si el local, que en su momento se adquirió a VINSA, saldrá a subasta o cómo se favorecerá su alquiler para que se “cree empleo” en la localidad. La petición de crear un comercio en la zona proviene de los vecinos del Casco Viejo y de Ardoi.

petición al Gobierno

transporte desde ardoi

Subvención. El pleno sacó por unanimidad la moción que pide al Gobierno que destine una partida económica para subvencionar el transporte escolar desde Ardoi y el Casco Viejo hasta los centros escolares. Con carácter inicial también se modifica la ordenanza que regula el uso de las terrazas de los bares, con el voto en contra de UPN que abogó por hablar con los afectados primero. Tiene origen en las quejas de hosteleros sobre las restricciones horarias de la ordenanza de 2011 que, además, no se cumple ni se sancionan. Se ampliará las horas de apertura (hasta las 23.00 de domingo a miércoles, hasta las 00.00 los jueves y hasta la 1.00 los viernes y sábados), y habrá sanciones.