Síguenos en redes sociales:

Aralar, una pista abierta para el esquí

aficionados de este deporte buscan crear un grupo estable para mejorar las condiciones de huella

Aralar, una pista abierta para el esquíBergasa

Aunque tarde, los aficionados al esquí de fondo han podido disfrutar de este deporte en Aralar hasta entrada la primavera. Y cada vez son más. Por ello, varios esquiadores se han propuesto crear un grupo estable para mejorar las condiciones de huella y poder así mejorar y alargar la práctica de este deporte en esta sierra.

“La nieve es un elemento muy caprichoso. Hace falta frío y que precipite y en esta latitud y altura es un bien bastante escaso”, apunta Andoni Mujika, impulsor de esta iniciativa. Este guipuzcoano destaca que “este proyecto no tiene ningún ánimo de lucro” y que se trata de un auzolan a realizar entre aficionados al esquí para el bien de todos y también para promocionar este deporte. “Se trata de un sondeo. Lo que buscamos es la opinión de todos los que andamos por Aralar y, si es favorable y hay implicación de esquiadores y clubes de esquí de fondo, tirar para adelante”, explica.

Hasta la fecha, se han apuntado 17 personas. Pero hacen falta más. “Lo ideal será un grupo amplio, de 25-30 personas, para justificar este trabajo titánico y ver que se va a dar uso”, apunta Mujika, quién destaca que, además de mejorar la práctica de este deporte, la huella permite que la nieve se mantenga más tiempo. “El problema aquí suele ser que es nieve muy húmeda”, observa, al tiempo que afirma que Aralar es un lugar privilegiado para la práctica del esquí. “Este año se ha podido esquiar casi tres meses y es raro el año en que no haya nevado. En 30 años que llevo esquiando solo ha fallado la nieve en 3-4 ocasiones”, apunta. “En la Copa del Mundo de esquí de fondo en algunas pruebas han andado escasísimos de nieve”, añade.

Lo cierto es que ha nevado mucho desde que se vieron los primeros esquís en Aralar a principios del siglo pasado, cuando miembros del Ski Club Tolosano comenzaron a practicarlo en esta sierra.

AUZOLAN Para mejorar las condiciones de huella del esquí es necesario compactar y marcar dicha huella, según explica Mujika. Después de tres años y cientos de horas estudiando que posibilidades de maquinaria hay en el mercado, ha encontrado una empresa que fabrica una pequeña oruga que arrastra un trineo. “En la parte inferior se le podrían colocar dos molduras que darían forma a la nieve para crear huella” observa Mujika. El coste de esta oruga ascendería a unos 2.500 euros incluidos aranceles y transporte. No obstante, señala que otra opción sería fabricarlo, para lo que ha hablado con un director de un instituto de formación profesional. “Les ha gustado la idea y el coste bajaría a la mitad”, apunta. Asimismo, recuerda que tiene fabricado un marcador de huella que en estos momentos tiene cedido a un grupo de Urbasa.

En términos económicos, supondría un desembolso inicial de unos 40 euros para la compra de la máquina y 20 euros anuales de mantenimiento. “Más que el apoyo económico, se busca el apoyo humano. Es un proyecto que surge de la pasión por el esquí y la naturaleza”, apunta. En relación a los recorridos, señala que dependerán “de la cantidad y el estado de la nieve y nuestras capacidades”. No obstante, indica que se podría marcar un recorrido de unos 12 km por la zona de Guardetxe, Pagomari e Igaratza, con diferentes bucles y tramos de bosque. Otra opción, desde el parque de Albi, sería subir hasta el pico Beloki, una salida corta que se puede combinar con la ascensión al Txotxorreta, Txameni o Ttutture. Este es de unos 9 km.

Las personas interesadas en recibir más información pueden ponerse en contacto con este esquiador a través de la dirección electrónica skiaralar@gmail.com y en el teléfono 662 211 251.