Síguenos en redes sociales:

“A corto plazo esperamos retomar el horario de tarde en la oficina de atención, es una espina que tengo clavada”

En 2006 inició su actividad la comisaría de la Policía Foral de Estella. Carlos Yárnoz es su responsable, liderando a un equipo de 43 agentes

“A corto plazo esperamos retomar el horario de tarde en la oficina de atención, es una espina que tengo clavada”R.USÚA

estella-lizarra - La comisaría de Policía Foral en Estella da servicio a unos 56.000 habitantes de todo el Partido Judicial, excluyendo a efectos de Seguridad Ciudadana a Azagra y San Adrián, que dependen de la Comisaría de Tafalla. Llegaron a ser 56 agentes y, según las previsiones que había, a estas alturas deberían ser casi 80, pero con la crisis todo el despliegue se ha ralentizado. Incluso hubo que limitar en 2013 el horario de la oficina de atención ciudadana solo a las mañanas priorizando la presencia en la calle. Aun así, los datos hablan de un trabajo que está dando sus frutos, como explica el comisario Carlos Yárnoz, con un descenso de los ilícitos penales de un 25% entre 2012 y 2015 (de 2.200 a 1.700).

En estos momentos cuentan con una unidad de Seguridad Ciudadana, otra de Judicial y la de Gestión y Oficina de Atención Policial, al margen del apoyo constante que se presta desde las Unidades Centrales de Tráfico, Ecológica, Intervención, Juegos y Espectáculos...

¿Hay previsión de que se incorporen más unidades?

-Es posible que a medio plazo, cuando las comisarías sigamos creciendo, haya unidades que se vayan descentralizando. En los últimos años ha habido un parón, sin nuevas promociones, con gente que se ha jubilado, y se ha ralentizado el despliegue. Se está elaborando un Plan Director 2016-2020, y parece que el actual Gobierno quiere retomar y potenciar el despliegue territorial. Es lógico para poder llegar a todos los rincones y dar a todos los ciudadanos el mismo servicio y tiempo de respuesta.

En la visita de la consejera una de las demandas que hicieron fue ampliar plantilla para, entre otras cosas, volver a abrir la oficina de atención por las tardes...

-Cuando nos trasladamos a esta comisaría en 2010 se abría mañana y tarde, pero en 2013, con la reducción de plantilla, hubo que priorizar, y elegimos estar más en la calle, más labor de prevención, y abrirla solo por las mañanas. Es una espina clavada que tengo, pero hubo que elegir. Eso no significa que no estemos, porque el que viene aquí puede llamar al teléfono y viene la patrulla, pero si está lejos o atendiendo una urgencia, tardará un rato, lógicamente. Además, y con el objetivo de dar un mejor servicio, atendemos y recogemos la denuncia penal en el lugar que se ha cometido el ilícito, evitándole al ciudadano el tener que desplazarse hasta aquí. Pero nos gustaría abrir también por la tarde; es una prioridad y en un corto plazo esperamos retomar el horario de tarde.

En fiestas de Estella se instala una oficina única, gestionada por Policía Foral, donde se recogen las denuncias. ¿No tendría sentido todo el año?

-Es un objetivo desde hace años y compartido con Policía Municipal, ya que la larga experiencia que tenemos de fiestas es muy buena. Al final por ahí pasa el futuro, no tiene mucho sentido que tengamos dos Oficinas de Recogida de denuncias, el reparto de funciones y tareas nos hará mas eficaces, Policía Municipal tiene sus obligaciones, y Policía Foral debe de tener los medios necesarios para recoger las denuncias y su investigación. Estaban de acuerdo el anterior jefe y la anterior alcaldesa, y también el actual jefe y el actual alcalde; de hecho, Policía Municipal suele derivarnos aquellas denuncias que requieren una posterior instrucción e investigación mas elaborada. Pienso que es un escenario que se cumplirá a corto plazo, y que redundará en un mejor servicio puesto que evitará solapamientos en este aspecto.

También a la consejera se le planteó que eran necesarias mejoras en lo que son espacios para la comisaría...

-Este formato de comisaría no es habitual. Puede haber una oficina de recogida de denuncias junto a un edificio judicial, como en Tudela, pero necesitamos espacio por ejemplo para custodiar material robado, un coche... y no lo hay. Tampoco hay privacidad para el ciudadano. Viene una persona a poner una denuncia y se encuentra a su vecino que va al INEM... Necesitamos unas instalaciones independientes, como en la comisaría de Elizondo o la de Tudela. Además, somos una comisaría no solo de Estella, sino de toda Tierra Estella, y en el tema de accesos y salidas en una urgencia tampoco es el mejor sitio, sería mejor junto a la Autovía. Pero bueno, estamos en los inicios de la comisaría, llevamos 10 años y en medio nos pilló la crisis que ha ralentizado todo.

Desde esta comisaría atienden una zona muy amplia, lo que no será fácil...

-Tierra Estella es como una Navarra en pequeño, tienes la Montaña y la Ribera, con una demanda de servicios muy distinta. Y de Larraona a Andosilla, por ejemplo, hay más de una hora en coche y a veces los tiempos de respuesta no son los que quisiéramos.

¿Con más coordinación entre los cuerpos serían mejores?

-En el día a día la coordinación con Guardia Civil es muy buena y se comparte la información, pero al no haber una sala única para atender las llamadas de urgencias, depende del número al que llame un ciudadano. Si llama al 112 va Policía Foral y si llaman al 062, Guardia Civil. Hasta que no haya una sala única, con los recursos geoposicionados, no seremos todo lo eficaces que deberíamos ser, con más riesgo para los agentes y los ciudadanos. Pero es un tema que transciende incluso al Gobierno de Navarra, implica a dos Administraciones, pero estoy convencido de que ese es el futuro.

Aun con esas limitaciones, el descenso de ilícitos penales es un hecho. ¿A qué se debe?

-Algo de mérito tiene el despliegue que hacemos los distintos cuerpos, la presencia en la calle, y ayuda la tecnología, con información a tiempo real.

¿Los robos en casas, huertas... son el principal problema?

-Aunque no sean cifras alarmantes, por número y por la preocupación del ciudadano sí. Es casi imposible que no haya un robo, con tantas segundas viviendas, huertas... por eso en las charlas que damos pedimos a la gente que no guarde el dinero o las joyas en sitios habituales. En las casas, sobre todo de los pueblos, hay miles de escondites. Y pedimos que con cualquier sospecha se nos llame, sin vergüenza, estamos atender al ciudadano. También tenemos las típicas estafas cíclicas del que viene haciéndose pasar por el de la luz, el gas.... y lo único que quiere es entrar en nuestra casa para al menor despiste llevarse lo que pueda. Aquí la mayoría de las víctimas son personas mayores, mas vulnerables o confiadas. Y otro problema que preocupa es el de la droga. No hay más ni menos que en otras zonas pero vigilamos mucho, sobre todo en el entorno de los centros escolares y lugares de ocio. Y también todos los cuerpos trabajamos mucho la prevención ante el consumo de drogas al volante. El año pasado hubo 100 positivos, que son muchos.

Las nuevas tecnologías han traído consigo nuevos delitos. ¿Reciben muchas denuncias?

-Sí, desde al que le han quitado dinero haciéndose pasar por su banco (el banco nunca te pide tus claves), al que le han timado al comprar. Se puede comprar por Internet, pero con plataformas de pago seguro y sitios fiables. Luego están las redes sociales. Internet es una ventana al mundo, pero hace que sea más fácil ser víctima de un delito y cometerlo. Hay que educar a los chavales para que hagan un uso adecuado de las redes y supervisar su uso cuando son menores. Cuidado con compartir fotos o vídeos comprometidos, con desconocidos y con amigos y amigas; mañana se rompe la amistad y los pueden usar en tu contra.