Síguenos en redes sociales:

Adiós al último ‘euskaldun zaharra’ de Arakil

Ignacio Etxarren, de Urritzola, aprendió esta lengua en su casa Su memoria está recogida por Labrit Multimedia en Navarchivo

Adiós al último ‘euskaldun zaharra’ de ArakilCEDIDA

altsasu - Ignacio Etxarren, el último euskaldun zaharra del valle de Arakil, falleció el lunes a los 83 años, desapareciendo con este vecino de Urritzola el dialecto de Arakil. Pero afortunadamente, su voz y memoria se han salvaguardado gracias al trabajo realizado por Labrit Patrimonio junto con Navarchivo de la UPNA, que realizaron una recopilación del patrimonio cultural inmaterial del valle hace cinco años.

Entre las 18 entrevistas realizadas estaba la de Ignacio Etxarren. De padre de Urri-tzola y de madre de Irañeta, era el mayor de cuatro hermanos, el único al que le transmitieron esta lengua, que le gustaba hablar cuando se prestaba la ocasión.

Lo cierto es que este vecino de Urritzola era un “anacronismo” en palabras de Koldo Artola, etnólogo guipuzcoano que le entrevistó para el Atlas Etnolingüístico de Euskal Herria (1983-1999). Años después, tras profundizar en el estudio del euskera de Navarra, escribió Ziorditik Uztarrozeraino, publicado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi en 2014. Según se recoge, en 1935 sólo había vascoparlantes de menos de 50 años en tres de los doce pueblos del valle. La mayoría habían desaparecido para finales del pasado siglo con una excepción, Ignacio Etxarren. Y es que era el único de su generación que aprendió euskera en casa, el último eslabón de una larga cadena. “Desde el punto de vista histórico, antropológico y lingüístico el testimonio grabado de Ignacio es un tesoro en sí mismo. Un tesoro que habla de sus vivencias, sus sueños, el euskara, su memoria”, señalan desde Labrit.

DOCUMENTALes Tras la realización de las entrevistas, trabajo que se realizó conjuntamente con Irurtzun, el Ayuntamiento de Arakil encargó a Labrit un multimedia para transmitir la recopilación a las nuevas generaciones. Así, se realizó El viento de Arakil, basado en los testimonios recogidos, entre los que destacaba el de Ignacio Etxarren, un relato en un euskera ya desaparecido que hasta no hace muchos años había sido la lengua del valle.

El legado que dejaron los arakildarras nacidos a principios del siglo XX a los actuales tuvo tan buena acogida que el Consistorio decidió producir un segundo trabajo. “En este caso decidieron que el documental fuera monográfico y que hablara sobre la infancia y la juventud en el valle”, explica Aranguren. Este documental se estrenará el 13 de mayo. “Al igual que el resto de los entrevistados, estaba invitado a ver el segundo trabajo. No acudirá, pero Ignacio estará”, aseguran desde Labrit.

Entrevistas. Labrit entrevistó a Ignacio Etxarren en 2012, dentro del trabajo de recopilación encargado por el Ayuntamiento de Arakil. En total fueron 18 entrevistas, el principal material del documental El viento de Arakil, realizado en 2014 y también de un nuevo trabajo que se presentará en mayo.

Navarchivo. El testimonio del último euskaldun zaharra de Arakil forma parte de los fondos del lArchivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra, que salvaguarda el patrimonio no tangible de Navarra y Baja Navarra.