tudela - Mayor calidad y seguridad en la atención a los pacientes que requieren de la especialidad y, por fin, la optimización de un espacio del hospital, la quinta planta, que durante años ha permanecido sin uso amortizable. Es lo que aporta la ampliación y mejora del área de Oncohematología del Reina Sofía que comenzaron a funcionar a principios de mes y que ayer fueron visitadas por la presidenta de Navarra, Uxue Barkos; el consejero de Salud; y el propio Larrarte, que aprovecharon para conocer, además de las instalaciones, a todo el equipo del centro hospitalario que ha trabajado para poner en marcha este proyecto tras las obras de adecuación realizadas en la quinta planta, con una inversión de 433.322 euros.

Con una superficie útil de 577 metros cuadrados, el nuevo hospital de día polivalente de Oncología y Oncohematología dispone de dos salas de tratamientos con capacidad para siete y nueve pacientes respectivamente, con boxes individuales y control general de enfermería abierto que permite la visión directa de todos los boxes. Dispone, además, de tres consultas médicas y una de enfermería, una sala de radiación, dos aseos para pacientes, sala de espera, office, almacén y otras dependencias auxiliares.

más espacios y servicios “El mensaje de este nuevo servicio es uno y bien claro: nuestro objetivo es mejorar día a día la oferta de la medicina pública y, en este trabajo por la salud, no olvidarnos de la humanización de la medicina”, afirmó Barkos en referencia a las positivos efectos de la nueva área en materia de confidencialidad, privacidad, intimidad, etc, para los pacientes que requieran de tratamiento oncológico. En el mismo sentido de humanización sanitaria, la ampliación permite aumentar los espacios destinados a la espera de pacientes y familiares, incorporándose una zona de admisión para la recepción del enfermo y gestión de citas y permitiéndose la presencia continua de un acompañante en el transcurso del tratamiento.

Respecto a otros beneficios de la puesta en marcha de las instalaciones el pasado 2 de mayo, en la nueva ubicación se ha implantado un sistema de identificación en el momento de la entrada mediante pulseras identificativas, con registro de la hora de entrada y salida. También se ha rediseñado el circuito asistencial de administración quimioterápica mediante un programa informático que integra prescripción, confirmación, validación, preparación y administración de los tratamientos (programa FARHO), que acorta los tiempos de espera y aumenta la seguridad en las preparaciones.

En cuanto a la calidad, se han estandarizado los esquemas de tratamiento y actuaciones para evitar variabiidad clínica, tanto de tratamientos como de procedimientos complementarios y de enfermería. En esta misma línea, se han actualizado los procedimientos internos de la unidad y se ha aumentado la cartera de servicios con consultas diarias de enfermería oncológica. Finalmente, se han incrementado, 12 a 16, los puestos destinados a la administración de tratamientos oncológicos y médicos.

piso infrautilizado Las obras de adecuación de la quinta planta del hospital Reina Sofía y su utilización, finalmente, para el hospital de día de Oncohematología ponen fin al largo periplo de una zona del centro infrautilizada desde la construcción del mismo hace más de tres décadas. De hecho, la intención de trasladar los tratamientos de Oncología a esta ubicación se remontan a febrero de 2013, con la consejería de Salud de UPN, encabezada por Marta Vera. Ya elaborado el proyecto y con la manifiesta intención de adecuar la quinta planta, el tema se aparcó. Antes, en 2006, la quinta planta había sido objeto de una intervención para acoger el primer curso de Fisioterapia del recién creado campus de la UPNA, a la espera de que se terminara el nuevo edificio académico. Una vez se terminó éste, la quinta planta volvió a quedarse vacía y sin uso. Fue en 2008. Pese a que en 2015, el edil de PPN Enrique Martín anunció que las obras se iniciarían antes del fin de la legislatura con UPN, la adecuación no se ha acometido hasta ahora.

2.175

consultas. Se atendieron en Oncohematología en 2016. De éstas, 252 eran primeras visitas y 1.923 consultas sucesivas.

2.451

tratamientos. Se realizaron en 2016. De ellos, 1.103 fueron ciclos cortos; 584 ciclos largos; 270 semilargos; y 494 procesos de quimioterapia oral.

14

días de demora. Media prospectiva se registraron en 2016 para primeras visitas. La espera media de los pacientes visitados en el año fue de 8 días. La espera media de los visitados 17 días.

14

plantilla. En el servicio hay dos especialistas de Oncología, uno en Hematología a tiempo parcial (además de otros que requieren del uso del Hospital de día como soporte), seis profesionales de Enfermería, un auxiliar, un celador, un administrativo, una psicóloga y una nutricionista.