estella-lizarra - La Ciudad del Ega será escenario durante el fin de semana del 17, 18 y 19 de noviembre del Euskararen Maratoia, que trata de que euskaldunes, euskaltzales y personas que quieren el idioma “salgan del armario” y se animen a utilizarlo en su día a día. Se espera que en el evento participen personas que hablan euskera, que se identificarán con el rol que se ha denominado Ahobizi, personas que lo entienden pero tienen dificultades para hablarlo (denominadas en este maratón como Belarriprest) y otras que, aunque no conocen la lengua, la aprecian y facilitan a quienes la saben que la utilicen (Bihotzgoxo).
Vecinos y vecinas a título particular, colectivos como Garean, AEK o Mintzakide, o entidades como los servicios de euskera del Ayuntamiento de Estella-Lizarra y de la Mancomunidad Iranzu respaldan una iniciativa que tomó fuerza tras ganar un grupo estellés de conversación en euskera una yincana en torno a esta lengua que recibió un interesante premio económico.
Desde la organización, Raquel Herrero explicó que se trata de impulsar el uso cotidiano de esta lengua. “El objetivo es animar a salir del armario lingüístico en el que algunos de los euskaldunes se encuentran. Gracias al premio de la yincana teníamos financiación y conociendo otras experiencias como la de Lasarte-Oria nos hemos lanzado este año a organizar estas 48 horas en euskera”, explicó.
Durante todo el fin de semana se han organizado diferentes actos. “Este es un reto popular dirigido a todas aquellas personas que quieren que en Tierra Estella se utilice más el euskera. Salir del armario lingüístico es utilizarlo más y para ello conseguir nuevas costumbres y actitudes lingüísticas”.
En la presentación de este Euskararen Maratoia participaron ayer tres personas que de una u otra manera tienen contacto con esta lengua y que tomarán parte en el evento con las denominaciones Ahobizi, Belarriprest y Bihotzgoxo.
Así, por ejemplo, Edurne Remírez explicó que será Ahobizi para vivir en euskera. “Con las personas de mi alrededor hablaré en euskera siempre que lo entiendan y aunque en algún caso me contesten en castellano. Con la gente que no conozco, la primera palabra será en euskera y si me entienden, seguiré la conversación en euskera”, relató.
Por su parte, Jorge Manero, natural de Zaragoza, explicó que “desde siempre me ha gustado este idioma y decidí aprenderlo. Lo entiendo bastante bien pero tengo dificultades para hablarlo, aunque muestro una actitud positiva e invito a quien sepa euskera a que lo utilice conmigo. Por eso seré Belarriprest”, indicó.
Además, la valenciana Susana Almodóvar relató que “vivo aquí desde hace 12 años y considero que el euskera nos enriquece. Asumo el rol de Bihotzgoxo, corazón compañero, el de las personas que no sabemos euskera pero que tenemos una actitud positiva y queremos facilitar a quien lo sabe que lo utilice. Yo tengo una tienda de cosmética bio en Estella-Lizarra y a veces vienen clientes que me hablan en euskera e intento atenderles dentro de mis conocimientos. La gente se marcha muy contenta porque ve que aportas tu granito de arena”, aseguró.
¿Cuándo? Este Euskararen Maratoia tendrá lugar el fin de semana del 17, 18 y 19 de noviembre con 48 horas en euskera en Estella-Lizarra.
Actos previos. Para calentar motores, habrá actividades los días 11, 24 y 28 de octubre en Zurukuain y Estella-Lizarra. Para más información, puede consultarse en AEK o en la Mancomunidad Iranzu.
3.00 0
Según los datos de un censo de 2011, en Tierra Estella existían 3.000 personas bilingües mayores de 16 años y otras 3.000 capaces de entender el euskera.