Síguenos en redes sociales:

La Puerta del Juicio, a todo color

la restauración de la joya del románico comienza a sacar a la luz las primeras sorpresas

La Puerta del Juicio, a todo color

sorprendentes barbas de color rojizo, cejas y ojos pintados de negro, pequeños toques de color en demonios, alas o túnicas, son los primeros regalos que está ofreciendo la restauración de la Puerta del Juicio de la Catedral de Tudela. Todavía restan unos cuatro meses y medio, si se cumplen los plazos, para que la restauración esté finalizada pero como señaló el alcalde de la capital ribera, Eneko Larrarte, durante la visita realizada por los técnicos de Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarra, Violeta Romero y Javier Sancho, “creo que se va a sacar más incluso de lo que esperábamos”.

Uno de los aspectos que más resaltan tras las primeras actuaciones, en el rosetón, la pasarela, la cornisa y la parte superior de las arquivoltas, es el nivel de detalle que se ha conseguido resaltar en cada pequeño rincón del conjunto escultórico. Precisamente una de las acciones que más dedicación está requiriendo por parte de los trabajadores de la empresa vitoriana Artyco SL es la limpieza de la piedra, realizada por fases y analizando cada una de las capas de suciedad que cubren la portada.

La primera de esas barreras visuales, formada por polvo y barro, estaba seguida de una costra negra que, según las apreciaciones de los restauradores, modificaba sustancialmente la impresión general de la portada. Una vista que es la de multitud de vecinos y turistas que cada día transitan por la calle Roso. Gracias a la limpieza, en primera instancia con brochas, cepillo, aspiración y espátula, con medios químicos y mecánicos después, se ha logrado pasar de una “portada negra” a una “portada blanca”, en una analogía que dibujó la restauradora Violeta Romero en la mencionada visita con autoridades.

La precisión de los trabajos de limpieza es milimétrica. Antes de eliminar las diferentes capas de suciedad, se han analizado con detalle los estratos y se ha valorado la conveniencia de retirar dichas capas o, en cambio, conservarlas. En este punto, la utilización de medios técnicos como las lentes de aumento o el microscopio digital ha cobrado una importancia capital a la hora de tomar decisiones. Como explicó Romero en la visita, un ritmo fluido de trabajo supone la adecuación de una figura por día, aunque en otras ha sido necesario detenerse aún más tiempo. “El equipo tiene una gran responsabilidad, la de identificar y analizar cada zona de manera minuciosa. Hay un soporte científico detrás que a veces no se termina de ver en las restauraciones pero que se hace imprescindible. Esperamos que, con las visitas, también sea posible apreciar esa parcela”, expresó Romero.

policromía También los medios técnicos han resultado claves en la búsqueda del que podría considerarse el Santo Grial de esta restauración: la policromía. Si bien desde Príncipe de Viana se advirtió sucesivamente de la dificultad de hallar restos de la policromía original de la portada, lo cierto es que se han producido avances significativos en ese aspecto. Especialmente claros son los ejemplos de algunas zonas de las tallas que, por su ubicación, han resistido mejor a las inclemencias meteorológicas (viento o agua). Concretamente en las áreas superiores de las arquivoltas, donde se han realizado catas aleatorias con microproyecciones de piedra pómez, es posible observar detalles de color en algunas figuras. Barbas de color rojizo, ojos más oscurecidos o mejillas anaranjadas, siempre con el inevitable deterioro por el paso de los siglos con respecto a la talla original, se pueden vislumbrar agudizando un poco la vista, así como otros restos en prendas de las figuras. En las próximas semanas, el equipo de Artyco SL avanzará en este objetivo concreto y, poco a poco, se confirmará hasta qué punto se ha conservado la policromía original.

Marcas de cantero. Hay de gran cantidad de artistas diferentes, especialmente en la cornisa. Su función era no solo firmar su trabajo para cobrar por piedra sino también la de orientar a la hora de acometer la colocación de los sillares.

Reposición de fragmentos. Se realizarán solamente en aquellas zonas de los sillares consideradas estructurales, tal y como se determinó en los estudios previos. Se colocarán también fragmentos de figuras que se han desprendidos durante estos años y que los técnicos han guardado.

Plazas agotadas. En apenas 48 horas se acabaron las 500 plazas para visitas guiadas que había sacado el Gobierno de Navarra para los fines de semana de septiembre y octubre.Reparto. El proyecto se sustenta con la aportación del Cabildo (30%), Gobierno de Navarra (30%), Obra Social la Caixa y Fundación Caja Navarra (30%), además del propio Ayuntamiento de Tudela, que pone el 10% de los cerca de 600.000 euros de coste del proyecto.

Influencia. Ha llamado la atención de los técnicos unos adornos florales con hojas que se pueden ver en los modillones, un estilo que, señalan, es herencia directa de las labradas en la mezquita de Tudela.

Murallas. La fortaleza recreada a los lados de la puerta se usó también en otras catedrales y no representa a Tudela como se creía.