Con la intención de devolver el color a los recuerdos y convertirlos en una realidad palpable, el Ayuntamiento de Tudela, en colaboración con varios institutos de la Ribera y la UPNA han sacado a la luz la memoria de una veintena de tudelanos de más de 80 años con los que se ha querido crear un archivo sonoro y gráfico. Los testimonios de estos vecinos y vecinas se enmarcan en el proyecto Cauces de Historia en la Ribera del Ebro: Sus gentes pretende crear un archivo audiovisual que ayude a la reconstrucción de nuestro pasado a través de la memoria gráfica y documental y las fuentes orales.

Todo el material recopilado puede verse a través de la web www.tudelaysuribera.com que introduce una “galería de la memoria” en donde se incorporarán las reproducciones fotográficas u otro material multimedia que quiera aportar cualquier ciudadano/a a ese fondo de patrimonio inmaterial.

las entrevistas Las entrevistas y trabajos de recopilación de Unidades de Patrimonio Inmaterial de estas 20 personas se realizaron durante el verano, tiempo en el que se ha podido reunir su memoria, conocimientos, recuerdos y experiencias para la configuración del archivo del Patrimonio Inmaterial de la Ribera del Ebro.

La economía, el día a día, los trabajos en el campo, el descalabro de la Guerra Civil, las penurias de la postguerra, la religión, fiestas, oficios, costumbres, modos de alimentarse..., un montón de piezas que, unidas, pueden ir creando el puzzle de cómo era la vida en Tudela durante buena parte del siglo XX.

A la vez, cinco centros de Educación Secundaria (IESO de Castejón, IESO La Paz de Cintruénigo, IES Alhama de Corella. IES Benjamín de Tudela y del IES Valle del Ebro de Tudela) colocaron a su alumnado en el papel de entrevistador para que abuelas y vecinas, abuelos y vecinos les cedieran, más sencillamente pero con igual emoción, un pedazo de su historia, narrándoles cómo son sus costumbres tanto en Tudela como, en algunos casos, en sus países de origen.

Este archivo online pretende difundir los materiales recopilados en el proyecto, tanto las Unidades de Patrimonio Inmaterial documentadas de manera profesional como las entrevistas realizadas por los Centros Educativos. Pero, además de esa mirada retrospectiva, “este espacio pretende construir un espejo en el que mirarse. Un espejo en el que, al ver a nuestros predecesores, nos encontremos a nosotras y nosotros. Un espejo que, reflejando el pasado, nos ayude a entender nuestro presente y a proyectar con más claridad nuestro futuro”, se apunta en la introducción al archivo.

El proyecto se presentó el pasado 5 de octubre, en el Cine Moncayo con la asistencia de muchos de los protagonistas, personas entre los 80 y 100 años que han ayudado a la elaboración de estas 20 unidades y permanecen en una exposición en la Casa del Almirante de Tudela hasta el 26 de octubre. En la web puede visionarse el testimonio de Alicia Izquierdo Clemos; Ana María Ortega Álava; Carmelo Cornago Díaz; Carmen Paños Ruiz; Domingo Lasheras Munárriz; Ernesto Casales Marín; Jesús Vergara Fernández; Jesús Zardoya Sangüesa; Joaquín Ibáñez Moreno; José Jiménez Jiménez; Lucas Gallego Martínez; las hermanas Mari Carmen y María Ángeles Frauca Jaén; Mariano Hernández Magaña; Mercedes Clemos Burgaleta; Mercedes Lapuente Lázaro; Mª Carmen Forcada González; Mª Jesús Navascués Chivite; Palmira Conchita Aguarón y Pilar Petra Gil Corral.

Todos ellos fueron entrevistas por técnicos de la UPNA y sus testimonios se han separado y agrupado por temáticas. Junto a ellos y a la empresa Labrit Multimedia SL ha participado el alumnado de diferentes centros de Secundaria que han realizado casi un centenar de entrevistas, Benjamín de Tudela 29, Valle del Ebro 16, Castejón 15, Alhama 13 e La Paz 8.

Los interesados en aportar material al fondo (fotografías, vídeos o documentos) pueden dirigirse al Archivo Municipal bien telefónicamente (948 848330) o por correo electrónico (archivo@tudela.es).

Promovido por el Ayuntamiento de Tudela, en colaboración con el Consorcio Eder, Universidad Pública de Navarra a través de la Cátedra de Patrimonio Inmaterial y coordinado e impulsado por la empresa Labrit Multimedia SL, está subvencionado con fondos LEADER de ayudas al desarrollo rural con la participación del FEADER (85%) y Gobierno de Navarra (35%).

José Jiménez

“Yo hice la mili no siendo español, porque hasta 1978 los gitanos no éramos españoles de pleno derecho”.

Petra Gil

“A las chicas y a las mujeres les llevaban a la plaza Nueva, les rapaban el pelo y les daban aceite de ricino para que se fueran de bareta”.

Mercedes clemos “Vivíamos en el antiguo matadero y cuando había bombardeos o sonaba la alarma corríamos a la orilla del Ebro y nos tumbábamos para refugiarnos”.

María Ángeles Frauca

“Cuando había inundaciones Patolea sacaba el pontón e iba por las casas rescatando gente en la calle San Julián”.

María del carmen forcada

“La cuesta de Capuchino no estaba urbanizada y por la acera izquierda bajaba un río, que se tapó y que llegaba hasta barrio verde. Lo recuerdo nevado porque antes nevaba mucho más en Tudela”.

lucas gallego

“Un tío mío que era socialista viajó a Rusia y cuando volvió a Tudela lo fusilaron. Nosotros nos fuimos a Vitoria y cuando vinieron los falangistas de Alfaro se llevaron todas las telas de nuestro comercio”.

lucas gallego

“Había un hombre al que le encargaban matar a la gente, le llamaban ‘el Andarín’. Después de la guerra le detuvieron por matar un conejo y decía: ‘Antes me pagaban por matar a la gente y ahora por matar un conejo me multan y me detienen”.

alicia izquierdo

“Mi padre estuvo 6 años escondido en casa y no salía para nada. Durante ese tiempo se dedicó a hacer alpargatas. Vivíamos en la calle de Huerto del Rey”.