LESAKA. - Belén Compains Beaumont, pediatra del Centro de Salud de Lesaka, ha iniciado “un proceso de reflexión sobre el papel de la infancia en la sociedad en la que vivimos y la evolución que ha tenido en el ultimo siglo”. Para ello, ha organizado, en colaboración con Ayuntamiento y Beti Gazte, “y la inestimable colaboración de muchos vecinos de Lesaka”, una exposición en la que se recrea una mirada a la infancia de los años 1920-1950.

La exposición cuenta con documentos, fotografías y objetos organizados en un ambiente que reproduce la vida de los niños en Lesaka en esos años. La información que sustenta todo esto proviene de múltiples entrevistas con vecinos de Lesaka, de documentos extraídos de los archivos, y de diferente bibliografía publicada en revistas y libros.

La muestra comenzó el jueves con un acto de inauguración “en el que iniciamos un recorrido de mirada y reflexión, y continuará durante todo un mes”. En dicha inauguración pudieron visionarse algunos cortes de vídeo, “una muestra de las más de 20 horas de grabaciones que tenemos realizada, con unas 20 personas. Hay material para realizar un audiovisual o publicar un libro, siempre que se pueda conseguir alguna subvención”, comentaba Compains. La exposición se puede visitar en el convento de la Casa de Cultura Harriondoa hasta el 20 de enero, de 18.00 a 20.00 horas excepto el 24, 25 y 31 de diciembre y el 5 y 6 de enero.

Compains lleva más de 30 años dedicada a la infancia y 25 años como pediatra en Lesaka. “Esto me da una perspectiva -señala- porque estoy atendiendo a la segunda generación. Las madres que tengo ahora en la consulta son las niñas de antes. Cambian mucho las cosas y cambian a tanta velocidad que no sabes dónde colocarte”.

La pediatra ha trasladado un pensamiento de su madre como eje de este trabajo: “Sólo hay dos cosas perdurables que podemos dejar a nuestros hijos e hijas: una son las raíces y la otra las alas. Esta exposición sería las alas”, comenta.

Alrededor de 50-60 personas han dejado objetos, documentos, fotografías y diversos materiales para poder completar la exposición. Compains quiere agradeces esa generosidad, “así como la labor realizada por Modesto Maia, Txaro Zubiri, Begoña San Julian y sus respectivas parejas, para que esta mirada se haya hecho realidad”.

Hacer una recopilación y todo trabajo necesita una hipótesis. En este caso, en palabras de Belén Compains, es que “el lugar que ocupa la infancia en la sociedad ha cambiado mucho en el último siglo, sin encontrar todavía una estabilidad, lo que se manifiesta por un continuo cambio de políticas relacionadas con la infancia tanto a nivel de salud, como de educación, como de servicios sociales y de ayuntamientos. La infancia está fuera de la política, se habla mucho de ella, pero se trabaja poco”.

Hitos En cuanto a los principales hitos de la época entre los años 1920 y 1950, la pediatra destaca “la elevada mortalidad infantil, 17% en el primer año de vida y aumenta a un 30% si consideramos toda la infancia. Es decir, 3 de cada 10 niños y niñas no llegaba a adulto. Eso es un dato terrible”. También cabe reseñar la “elevada tasa de analfabetismo, en torno al 30%, y, como no, que en este periodo se produjo la guerra civil 1936-1939”. No hay que olvidar la minorización del euskara utilizando la educación, familias numerosas y ampliadas, y la importancia de la iglesia en todos los ámbitos.