Síguenos en redes sociales:

El Valle del Ega y su encanto

Hace dos semanas publiqué parte de un artículo sobre El Valle del Ega, hablando del tren Vasco-Navarro, conocido como el Treniko y también como el Vasco y el Anglo, de su fructífera huerta (probar los espárragos de esta temporada. Nosotros lo hemos hecho: están suculentos!), y de la Sierra de Lokiz, sus nombres y la referencia a sus pueblos Ancín/ Antzin -incluido Mendilibarri- Legaria, Abaigar, Murieta, Oco, Etayo y Olejua y su defensa de los Fueros que hicieron en el año 1.893, labor que sigue, y más cuando algunos pretenden ponerlos en peligro, al igual que a los derechos históricos.

Como anticipamos, la Sierra de Lokiz ha proporcionado refugio, entre otros, al citado valle, lugar de pastoreo y leña, para hacer carbón o venderla en abarras en pueblos de más al sur, como Arróniz donde escaseaba según me comentó un señor de esta localidad, donde la llevaban con yegua o mula, como hacía mi padre casi niño. Aquel niño ha hecho esta semana, afortunadamente, 90 años. Con las 2 pesetas que creo que ganaba venía contento a casa. Ir a cortar abarras a Sarza serían unos 13 km en línea recta, más otros 12 a Arróniz. Mi humilde homenaje a esa generación que tanto trabajó.

Ahora comentaremos algún nombre de lugar y su perdida. Pues bien, Lokiz ha sido nombre nuevo para mi pese a ser de siglos, ya que en pueblo de Oco siempre lo he oído como Sarza, y es que Sarza era la zona de Lokiz donde podían aprovechar los del citado pueblo para pastar el ganado y coger leña. Era la denominada Sarza Baja donde hay derecho a pastos y leña para los hogares. Hace bastantes años leí en el pórtico de la iglesia de Oco, escrito a máquina, Ocomendia, que al momento pensé que se refería al monte de Oco, es decir al que esta dentro del término, lo que se llama Basartia. Basartea, significa en sí ‘entre montes/bosques’, y es el termino que queda entre el desaparecido monte de encinas de Legaria y el de Oco. Nombre que se va perdiendo como otros vocablos, pues hace poco a un señor de 70 años que siempre ha vivido en Oco le pregunté por el nombre del termino y me dijo “el Monte de Oco”, entonces yo le insistí a ver si no era Basartia, y me respondió que sí, que se le había pasado.

En su día aunque pregunté y busque Okomendia, así está escrito en los planos, lo mismo que Oco/Oko en la Toponimia Oficial, nadie me daba razón. Recientemente un vecino me lo confirmó, indicando además que era la zona más alta de Lokiz, que se entra por Narkue, y que tiene su balsa. Estas balsas que en su día pensé que serían naturales, según me explicó un amigo de la zona estaban hechas en auzolan por los vecinos. Evidentemente eran más que necesarias para abrevadero de los animales.

Otro termino curioso de la localidad es Iraia, que es una zona en un alto, próximo a Olejua. Pues bien, según me pasaron en una nota, el prestigioso académico Jose Mª Satrustegi indicaba que el nombre Iraia procedía de Oco/Oko. Como sabemos dicho nombre de mujer tiene bastante difusión por todos los territorios del Viejo Reino.

Hemos hablado de los recursos de Lokiz, los de Murieta pusieron esta frase en la calera que construyeron: “Nuestros abuelos supieron unir recursos del monte (piedra caliza, leña), técnica artesanal y trabajo físico para fabricar cal y venderla en el mercado. Este monumento rinde homenaje al sufrido esfuerzo de estos amos del fuego”. Feliz semana.