tafalla - La Comparsa de Gigantes y Cabezudos del Ayuntamiento Tafalla, que este año está conmemorando su centenario, ha expuesto un centenar de fotografías y otros materiales en el Centro Cultural Tafalla Kulturgunea. La muestra permanecerá abierta hasta el 29 de diciembre.
La sala de exposiciones alberga 53 fotografías colocadas cronológicamente, desde la primera instantánea que se conserva del estreno de esta comparsa en el año 1919 hasta la llegada de este nuevo siglo. En el zaguán se han colgado otras 47 fotografías, las más recientes, desde el año 2000 hasta las realizadas en estos meses con motivo de los actos del centenario.
En esta selección de imágenes se puede ver la evolución que ha tenido este colectivo folklórico, el pase y la pertenencia de decenas de personas que han formado parte de la comparsa a lo largo de sus diez décadas de existencia o los diferentes escenarios donde estas admiradas figuras han actuado con sus majestuosos bailes.
También se pueden ver las cabezas y las manos de los gigantes originales, estrenadas hace cien años, al igual que los kilikis y zaldikos que completaron aquella primera comparsa. De igual modo, se exponen algunos de los trofeos y obsequios que han recibido los componentes de esta agrupación en diferentes lugares donde han estado presentes con sus bailes.
desde 1919 El 15 de agosto del año 1919 salían por primera vez a las calles las figuras que formaban parte de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos del Ayuntamiento de Tafalla, con cuatro gigantes (el Rey, la Reina, el Chino y el Negro), otros cuatro kilikis y dos zaldikos. Esas figuras habían sido encargadas dos meses antes, el 7 de junio de aquel año, a la Fábrica de juguetes y artículos de carnaval de Losada y Cía de Madrid, por parte del concejal republicano Teodoro Galarza y habían llegado a la ciudad en ferrocarril el 2 de agosto, pocos días antes de su estreno. La adquisición de estas figuras tuvo un coste para las arcas municipales de 1.823 pesetas.
En sus primeros bailes los gigantes contaron con el acompañamiento musical de txistularis, en lugar de gaiteros como se hace en la actualidad. Muchas son las curiosidades y anécdotas vividas a lo largo de estas diez décadas por parte de la comparsa tafallesa. Una de ellas es la que aconteció en el año 1931 con la llegada de la II República Española. El fervor antimonárquico en aquella época hizo que las figuras del Rey y la Reina fueran desposeídas de sus respectivas coronas. Durante nueve años el Rey lució en su cabeza un peinado a raya y la Reina una corta melena.
La primera salida y actuación de la comparsa fuera de Tafalla tuvo lugar un 27 de septiembre del año 1930 al trasladarse a Pamplona para participar en el Día del Euskera. Posteriormente su presencia se hecho muy destacada en diferentes poblaciones navarras y de Comunidades limítrofes, como el País Vasco, la Rioja o Aragón, además de visitar otras poblaciones como Sitges, Matadepera, Hospitalet de Llobregat, la Expo-Universal de Zaragoza en el año 2008 y ese mismo año, en el mes de julio su salida más recordada a Benidorm, donde permanecieron durante cuatro días especialmente invitados por la familia Abínzano-Garjón para conmemorar el 25 aniversario del Bar Tamboril que esta familia tafallesa instaló en la turística localidad alicantina. Actualmente la comparsa la integran una treintena de personas con chicos y chicas de diferentes edades.