Las asociaciones cascantinas Muérdago y Vicus, en colaboración con el departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco, han impulsado el proyecto SILVAE ET FRVGES IN CASCANTVM, que tiene la finalidad de abordar la historia vegetal y los cambios en el paisaje de la comarca del valle del Queiles.
De este modo, mediante estudios paleobotánicos, se tratará de obtener información sobre la cobertura vegetal antes de los primeros asentamientos estables y los cambios a lo largo de la historia, haciendo especial énfasis en discernir los cambios en las comunidades vegetales asociados a las actividades humanas. Además, estos estudios pretenden servir de punto de partida para el futuro desarrollo de un plan forestal integral para el valle del Queiles.
Para su elaboración, se analizarán muestras de carbones y pólenes extraídas en los yacimientos del Cerro de la Mesa (Ablitas) y Piecordero I (Cascante), que tienen dataciones entre la Edad del Hierro y la época romana.
Clases y conferencias
El proyecto, además de las actividades de investigación, desarrollará una línea de educación en la que se trabajará con el colegio San Francisco Javier de Tudela para impartir al alumnado de ciencias naturales una clase sobre paleobotánica e impacto humano en el paisaje vegetal. Esto servirá para desarrollar material didáctico para otros centros educativos del valle del Ebro.
Por último, el 6 octubre, el profesor Josu Aranbarri Erkiag, de la Universidad del País Vasco, ofrecerá una conferencia sobre la vegetación en la cuenca del Ebro desde el Pleistoceno hasta nuestros días.
El proyecto será financiado por el departamento de Medioambiente del Gobierno de Navarra, la Asociación Amigos de la Naturaleza Muérdago y la Asociación Cultural Amigos de Cascante Vicus.