Las térmicas de Total Energies de Castejón baten su récord de producción de energía
En el año 2021 llegaron a estar en funcionamiento 4.608 y 4.502, horas generando 1.446 y 1.610 Gwh cada una de sus centrales
Las centrales térmicas de Castejón de Total Energies batieron en 2021 su máximo histórico conjunto, y produjeron más electricidad y trabajaron más horas juntas que en cualquier otro de los años que han estado en funcionamiento desde que se pusieron en marcha en 2002 y 2008, respectivamente. En el caso de los dos grupos que construyó Hidrocantábrico, y que en la actualidad son propiedad de la multinacional Total (anteriormente de EDP), solo en 2011 hubo unas cifras similares, aunque inferiores.
En el caso de Castejón 1 el incremento de la producción eléctrica en 2021 fue exponencialmente mayor que el año anterior que era alto, siguiendo la línea de los últimos años, teniendo un incremento en sus horas de trabajo en un 71,4% en Castejón 1, pasando de las 2.688 registradas 12 meses antes a las 4.608 horas, en las que produjeron 1.446 GWh, lo que representa un 78,6% más que en 2020 en que se llegó a 810 Gwh. Con esas 4.608 se superan los límites de rentabilidad (se han de superar 3.500 horas) unas cifras que solo había alcanzado en 2011 con 1.454 GWh. La mayor cuantía de electricidad generada desde que entró en funcionamiento pleno en 2010.
Por su parte, en Castejón 3, el incremento fue algo menor aunque llegó a las 4.502 horas, un 58,24% más que en 2020, un año en el que produjeron 819 GWh. Pese a que la central trabajó menos horas que en Castejón 1, la producción fue mayor que la del primer grupo alcanzando un 96,7% más hasta llegar a los 1.610 GWh lo que significa la mayor producción de energía que han realizado ninguna de las tres centrales en sus 20 años de funcionamiento desde que se colocó la primera en 2002.
En el caso de la central térmica de ciclo combinado de Iberdrola (2003) se quedó en cifras mucho más discretas trabajando 1.509 horas y generando 460 Gwh. Unas cifras inferiores en un 27,9% a los 638 Gwh de los del año anterior 2020 y las 2.310 horas. Entre 2013 y 2018 esta central Castejón 2 no estuvo en funcionamiento ni una sola hora.
Hay que recordar que en abril de 2019 el Tribunal Supremo dio la razón a los vecinos de Castejón y anuló los autos del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (de junio y octubre de 2017) que se negó a ejecutar la sentencia que anulaba la autorización dada al segundo grupo de la térmica Elerebro de Castejón (entonces de EDP) porque consideraba que “era meramente declarativa” y no exigía su cumplimiento. El TSJM llegó a esa conclusión porque a pesar de que en 2013 el propio Tribunal anuló la autorización, en 2012 el Ministerio de Energía convalidó la autorización administrativa concedida en 2005. De esa manera, pretendía subsanar una autorización que estaba a punto de ser ilegalizada por un Tribunal.
El grupo Castejón 3 comenzó a funcionar en enero de 2008, a pesar de la sentencia en su contra emitida en julio del mismo año por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra por incumplir la normativa. Desde entonces, este grupo ha tenido otras sentencias en contra de su funcionamiento, un total de 5, siendo la última de junio de 2013. Sin embargo, continua su actividad con normalidad.
La empresa Total Energies llevó a cabo una inversión de 20 millones en su central térmica de ciclo combinado de Castejón con el objetivo de garantizar su funcionamiento óptimo para los próximos años. Según explicó, con esta inversión la central quedó preparada para seguir produciendo 1.600 GWh anuales de media, lo que equivale al consumo de 400.000 hogares/año.
En todo el país la producción de las centrales térmicas de ciclo combinado fue de 44.493 Gwh (un 1,1% más), mientras que en la península fue de 37.582, un 2% menor a los 38.356 de 2020. Esta cantidad representa el 17,34% del total.
La eólica es la primera tecnología de generación eléctrica navarra con 1.355 MW instalados a cierre de 2022, un 3,8% más que en el año precedente, lo que supone el 42,7% del total de Navarra. De esta manera, Navarra es la tercera comunidad autónoma con mayor cuota de eólica en su parque de generación, solo adelantada por Castilla y León y Aragón, con un 50,4% y 46,2%, respectivamente. Después de la eólica, Navarra completa su potencia instalada con el ciclo combinado (38,5%), la hidráulica (7,5%), la solar fotovoltaica (5,2%), la cogeneración (4,6%) y el contingente de otras renovables, con el 1,3% del total.