Síguenos en redes sociales:

'Made in Navarra', la apuesta del Gobierno para reforzar la industria local

El consejero Irujo recuerda apuesta por diversificar el tejido exportador y destaca la inversión récord recibida por la comunidad en los últimos tres años: 3.000 millones de euros

Mikel Irujo, a su llegada al Parlamento de Navarra junto a Uxue ItoizDIARIO DE NOTICIAS

17

El consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, quien ha presentado en comisión parlamentaria las líneas estratégicas de su departamento para esta legislatura, ha apostado por crear una marca Made in Navarrapara el tejido productivo.

Un sello que pretende destacar el valor de un sector puntero y capaz de crear empleo de calidad, que en los últimos tres años ha recibido una inversión "record" de unos 3.000 millones de euros y que asimismo nace en un momento en que la competencia de Asia, especialmente de China, amenaza con llevarse por delante a sectores tan relevantes como la automoción o las energías renovables.

Irujo ha explicado que el departamento trabaja para implementar el Plan Industria de Navarra 2021-2025 con el objetivo de conseguir el 32 % del PIB, alcanzar 74.000 empleos y conseguir un ecosistema de 3.500 empresas. El Plan identifica tres vectores transformadores: la transición a la Industria 4.0, la sostenibilidad y las personas.

Además, esta legislatura se quiere elaborar una Ley Foral de Industria y Emprendimiento, que gestione el marco presupuestario para la doble transformación digital y ecológica empresarial, que aborde las necesidades de suelo industrial y que impulse la figura del Proyecto de Interés Foral Estratégico.

Se pretende impulsar asimismo un Observatorio de Políticas y Tendencias de la UE, que sirva de base para un análisis estratégico previo de seguimiento de las políticas que se vayan a adoptar en Navarra a nivel empresarial.

Diversificar las exportaciones

En lo referente a la internacionalización, ha apuntado que Navarra cuenta con una economía "abierta y dinámica". En 2022, un total de 3.433 empresas exportaron por valor de 10.700 millones de euros, una cifra récord, dejando una balanza comercial positiva del 147 %.

Sin embargo, ha dicho, "debemos trabajar para lograr una mayor diversificación de las empresas exportadoras", puesto que las mayores 25 empresas de Navarra suponen más de la mitad del total de las ventas en el exterior.

Otras medidas a impulsar son aumentar la tasa de actividad emprendedora, fijada en un 5,6 % para 2024 y que parte de un 5,3 % en 2021; apoyar la I+D empresarial; reforzar la I+D "100 % Navarra"; y consolidar la iniciativa de refuerzo del talento empresarial, la denominada "Navarra Talent".

Electrificar la industria

En materia de Transición ecológica, ha declarado que ésta "será una legislatura clave para la transición energética", ya que hay que afrontar el reto de la electrificación industrial.

La pasada legislatura, ha comentado, "hemos sido capaces de hacer lo que antes nos había constado 30 años, es decir, en apenas tres años hemos duplicado la autorización de la potencia instalada en energías renovables en nuestro territorio".

Ahora, ha agregado, "debemos acometer y apoyar a nuestra industria en esa carrera a la electrificación", hacia la neutralidad en emisiones, "que es el objetivo que nos impone la UE y nuestra propia conciencia".

En este sentido, ha recordado la Agenda del Hidrógeno Verde de Navarra, que habrá que actualizar, y se deberán acometer nuevas estrategias en el desarrollo de otras energías como el biogás, los biocombustibles y la biomasa, porque "el futuro pasa por una autonomía energética basada en un mix energético".

Los puntos de recarga

Irujo ha destacado que el desarrollo de la Agenda de Impulso a la Movilidad Eléctrica será otro de las claves del PEN 2030. Actualmente hay 1.730 puntos de recarga registrados, 278 de acceso público, habiendo superado la meta de 250 puntos de acceso público que marcaba la agenda para 2024.

El autoconsumo será otro de los pilares de la política energética, mediante la implementación de los canales de ayuda directos, también Next Generation, entre otras medidas.

Por otro lado, en Transición digital, se impulsará el desarrollo de empresas nuevas de base tecnológica y se reforzará el apoyo a la transformación digital de la industria.

En el área de Comercio y consumo, Irujo ha señalado que se va a prestar apoyo a los casi 22.000 comerciantes "que día a día luchan para sacar adelante sus negocios, en un contexto extremadamente complejo y cambiante". Y ha defendido la necesidad de una nueva Ley

En concreto, se buscará la trasformación del sistema comercial navarro (en sus vertientes de digitalización, sostenibilidad e inclusión social); el fortalecimiento de la imagen del Comercio de Navarra y consolidación de su oferta comercial, que incluye la marca Comercio de Navarra; un plan de apoyo al comercio ambulante; el relevo generacional y el emprendimiento, así como la consolidación del Servicio de Dinamización del Comercio Rural con los Grupos de Acción Local.

Críticas de la derecha

La parlamentaria del PP Maribel García Malo ha resaltado que las empresas navarras "se van a enfrentar a un escenario de pérdida de márgenes y competitividad" y ha considerado que este departamento "debe ser el motor que ayude a todas las empresas a hacer las transformaciones necesarias", pero ha dudado si el mismo "tiene el liderazgo y el respaldo necesario para hacerlo con eficiencia".

Por UPN, Ana Elizalde ha opinado que la intervención del consejero ha sido de "contextos y buenas intenciones pero sin medidas concretas" y ha tenido "grandes silencios de temas muy importantes", como el "adelgazamiento" del departamento, las áreas de promoción económica, la situación en Volkswagen, la fiscalidad o infraestructuras como el TAV y el Canal de Navarra.

El PSN se queda con lo bueno

Javier Lecumberri, del PSN, quien ha explicado que se ha dado una "reorganización sensata de competencias" entre departamentos, ha recordado a UPN y PP que Navarra registra un récord en afiliación a la Seguridad Social, en contratos indefinidos y en inversión extranjera. Ha reconocido que "estamos en un momento de transformación de la sociedad" y "esto genera miedos e incertidumbres, pero también genera oportunidades".

La portavoz de EH Bildu, Laura Aznal, ha apostado por un plan industrial nuevo con participación de los agentes implicados, en un momento en el que en este sector "cada vez hay mayor precarización" y las empresas se enfrentan a "una situación compleja, complicada", en la que los márgenes de beneficio "se estrechan" y las previsiones no son buenas.

Por su parte, Mikel Asiain, de Geroa Bai, ha denunciado que el discurso de UPN en este ámbito sigue el "clima de cataclismo e infierno que se ha generado en esta comunidad en los últimos ocho años". Asiain ha abogado por "imprimir un ritmo vertiginoso" a la transformación industrial y la transición energética.

Miguel Garrido, de Contigo-Zurekin, ha destacado que, si bien hay "algunos elementos que presionan nuestro desarrollo económico", Navarra tiene un "buen desempeño" y es una de las regiones europeas que más están creciendo. Garrido ha pedido al consejero que se impulse el equilibrio entre lo rural y lo urbano, la perspectiva de género y el impulso al comercio minorista, así como una transición "ordenada" hacia las tecnologías de inteligencia artificial.

El parlamentario de Vox Emilio Jiménez ha indicado al consejero que no ha hablado de medidas para evitar la deslocalización y, sobre la transición energética, ha comentado que "a fechas de hoy las energías renovables no son económicas, por lo que se deben conjugar con las clásicas". En España "tenemos otras energías limpias, como la energía nuclear, que se la compramos a Francia", ha recordado.