25 años de vino rosado en San Martín de Unx
El grupo ‘Puro Relajo’ cerrará este domingo a las 18.00 horas un mes de actividades entorno a su caldo más característico
San Martín de Unx es el pueblo de Navarra con más bodegas por habitante y alberga la bodega cooperativa más antigua de España. Con este historial no es de extrañar que esta localidad de la Zona Media dedique un mes completo a brindar por uno de sus vinos más característicos: el rosado. Lo que en su momento nació como el Día del Rosado se ha transformado en todo un mes de festejos, con eventos que comenzaron con un paseo audiovisual por la memoria viva del pueblo el pasado 4 de y culminarán este domingo, 2 de junio, con una gran fiesta. Fiesta que incluirá puertas abiertas a las tres principales bodegas de la localidad –Bodegas Beramendi, Bodegas Máximo Abete y Bodegas San Martín- así como visitas guiadas a la Iglesia y su Cripta románica, degustación de vinos, y finalizará, por todo lo alto, con un concierto a cargo del grupo navarro Puro Relajo.
Paseo por la memoria viva de San Martín de Unx
“Este año no vamos a contar con una persona que apadrine o amadrine la fiesta, sino que vamos a tener a los 25 que han estado a lo largo de estos 25 años. Para nosotros es importante este amadrinamiento, ya que es una manera de reconocer y agradecer la labor que realizan llevando el nombre de San Martín de Unx a todos lados”, indica Raquel Cabodevilla, presidenta de la Asociación Turística Zona Media y vecina de San Martín de Unx. “Por otro lado, vamos a poner autobuses desde Pamplona, Olite y Tafalla para que la gente que quiera venir a disfrutar de este día a San Martín de Unx, lo pueda hacer sabiendo que luego no tiene que coger el coche. Igualmente, uno de nuestros valores es hacer de la fiesta algo sostenible, por lo que evitamos el uso de tantos automóviles”, añade Raquel.
Origen y evolución
Este homenaje al rosado nació en 1999 fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de San Martín de Unx y el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, con el objetivo de poner en valor la riqueza vitivinícola del pueblo. “De alguna forma queríamos dinamizar la vida del pueblo haciendo fiestas singulares que reconociesen la historia de cada sitio. En nuestro caso creo que el resultado ha sido muy positivo, porque después de 25 años, la fiesta ha cogido un cierto carácter de importancia”, opina Javier Abete, alcalde de la localidad durante la primera etapa de esta fiesta. “Lo que comenzó siendo una simple jornada de degustación, pasó a ser un fin de semana completo, ya que además del vino, teníamos muchas cosas que queríamos contar y en un solo día no dábamos abasto. Ahora, aunque hemos ampliado la fiesta a un mes entero, seguimos sintiendo que no es suficiente”, expone Raquel.
Por su parte, María Luisa Janices, de Bodegas Beramendi, comenta que lo que realmente ha cambiado a lo largo de estos 25 años ha sido “el punto de vista, la manera de enfocar esta fiesta. Antes era una fiesta más popular y ahora estamos vendiendo producto local, gastronomía, turismo o románico. Es decir, se ha ampliado la perspectiva para dar cabida a todo lo que San Martín de Unx ofrece, ya no solo los vinos”. En la misma línea opina María Abete, de bodegas Máximo Abete: “Al principio quien venía aquí, se tomaba un vino y ya. Con el tiempo, una de las cosas que se ha pretendido ha sido que vinculemos el rosado como un producto de valor y de calidad pero también ligado a diferentes momentos y formas de consumo. Por ejemplo, hace ocho años comenzamos con la marcha enoturística Enorux que recorre las bodegas y parte del pueblo y sus paisajes. Es una manera de vincular el vino al deporte, al medio ambiente, al tiempo libre o al ocio, y al diversificar el consumo en otros ámbitos, haces que el producto llegue a un público más amplio”.
Contra la despoblación
El día del rosado ha trascendido su propósito inicial para convertirse en una herramienta fundamental en la lucha contra la despoblación. Así lo subraya el actual alcalde de San Martín de Unx, Javier Leoz: “desde hace 25 años se ha trabajado en este proyecto, que ha servido como base para otros esfuerzos destinados a combatir la despoblación. El desarrollo del sector vitivinícola ha generado economía y empleo, lo que ha permitido que las explotaciones sean viables y que nuevas empresas, como bodegas y alojamientos rurales, se establezcan en la zona. Todo eso genera economía, lo cual provoca que haya trabajo en el pueblo, que se pueda vivir y que realmente haya ambiente. Así es como se hace el futuro de un pueblo ", añade el alcalde.
‘El Horno de Pedro’, pastelería artesana en San Martín de Unx
Un claro ejemplo del impacto positivo de la fiesta del Rosado en la lucha contra la despoblación es el testimonio de Javier Méndez, quien gestiona junto a su hermano Iñigo, muchatierra.com, una empresa que ofrece experiencias vinculadas al vino, los paisajes o la historia de San Martín de Unx. "Mi caso no es el único, sino que somos unos cuantos los jóvenes que hemos vuelto a casa ya que hemos visto oportunidades laborales. Oportunidades y puestos de trabajo que son el fruto del trabajo tangible de mucha gente durante estos 25 años. De hecho, afrontamos el futuro con bastante motivación. Somos jóvenes de San Martín de Unx que creen en los pueblos, no como simples recuerdos de nuestro pasado, sino como verdaderos protagonistas de nuestro futuro”.