Síguenos en redes sociales:

El parque Sendaviva, un aliado para la biodiversidad y el refugio de especies

Tras dos años de investigación, el proyecto ‘ZooNaGreen’ destaca la abundancia y diversidad de micromamíferos y los mesomamíferos y el papel del parque como reserva para aves acuáticas

El parque Sendaviva, un aliado para la biodiversidad y el refugio de especiesSendaviva

El parque navarro de Aventura Sendaviva se ha convertido en un aliado de la biodiversidad que actúa, no solo como refugio para una parte de la fauna silvestre, sino que también potencia la reproducción de algunas de las especies de su entorno. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado el proyecto ZooNaGreen, financiado y coordinado por el propio parque en colaboración con la Sociedad de Ciencias Aranzadi, Universidad de Navarra y Universidad del País Vasco (UPV/EHU), tras una investigación científica que se ha llevado a cabo durante el 2023 y 2024.

El objetivo de este proyecto era comprobar si Sendaviva permite una convivencia responsable con la fauna silvestre de la zona, al constituir un recinto en el que se respeta, se cuida y se potencia la fauna y la flora a través de la plantación, el mantenimiento de vegetación y la creación de puntos de agua. Para ello, desde abril de 2023 hasta julio de ese año, se analizaron las especies silvestres que se encuentran en el parque y alrededores.

Distribuidos en cuatro grupos de trabajo regulados por Efrén Fernández, Coordinador de Proyectos del Departamento de Medio Ambiente de Sendaviva, el proyecto ‘ZooNaGreen’ ha hecho un gran esfuerzo de muestreo. A lo largo del proyecto se utilizaron 30 trampas de atracción cromática para los insectos polinizadores, con las que se capturaron casi 6.000 artrópodos. A su vez, se analizó la población de aves nidificantes, detectando 74 especies diferentes. Además, se dispusieron treinta cámaras de fototrampeo colocadas durante seis meses que sirvieron para registrar 9.606 imágenes de mesomamíferos silvestres y, por último, se instalaron 576 trampas-noche en cuatro parcelas que potencialmente podrían tener, o haber tenido en un pasado reciente, una cobertura vegetal compatible con la presencia de poblaciones estables de micromamíferos.

INSECTOS Y AVES

La Sociedad de Ciencias Aranzadi ha llevado a cabo el inventario tanto de insectos polinizadores como de aves dentro y fuera del parque. Los investigadores Beatriz Díaz y Alberto de Castro han analizado el grupo de insectos polinizadores, mientras que Xabier Esparza y Juan Arizaga se encargaron del estudio de ornitología.

En cuanto a las aves, el estudio se realizó en un área de unos 25km2, en los cuales se muestrearon 90 transectos de 200 metros de longitud y con una anchura de banda de 150 metros a cada lado. Del mismo modo, en cuanto a los insectos polinizadores, se utilizaron 30 trampas de atracción cromática para estudiar a abejas y moscas de las flores, puesto que son los más importantes polinizadores de la zona. Las conclusiones fueron que Sendaviva genera oportunidades de reproducción para especies de aves acuáticas o ligadas a hábitats acuáticos y antropizados, así como que no perjudica la diversidad de los insectos.

MAMÍFEROS

Por otra parte, David Galicia, investigador del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente –BIOMA- de la Universidad de Navarra, muestreó cuatro parcelas que podían tener una cobertura vegetal compatible con poblaciones estables de micromamíferos, principalmente ratones de campo.

Por último, Jabi Zabala, del Departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la Universidad del País Vasco, dispuso 30 cámaras trampa en zonas de bosque de pinos, con la intención de capturar imágenes de mamíferos medianos silvestres. Las conclusiones es que Sendaviva ha logrado una convivencia responsable con la fauna silvestre, no influyendo en algunos grupos (como los polinizadores), pero haciendo que aumente el uso de su espacio por parte de los micromamíferos y los mesomamíferos.