Síguenos en redes sociales:

José María Agramonte AguirrePresidente de la Comunidad de Bardenas Reales

“Con los centros de Fustiñana y Carcastillo queremos aliviar la carga medioambiental y de turismo de la Blanca”

Los centros de interpretación de la ganadería y la agricultura, en la entrada norte y sur de Bardenas, cerrarán el círculo con Arguedas, y sus 400.000 visitas

“Con los centros de Fustiñana y Carcastillo queremos aliviar la carga medioambiental y de turismo de la Blanca”Cedida

La asamblea de la Comunidad de Bardenas Reales acaba de aprobar un presupuesto de 21,3 millones para 2025, con 6,6 millones de inversiones entre las que destacan los nuevos centros de interpretación de Fustiñana y Carcastillo.

¿Qué van a suponer para estas localidades y para el conjunto de las Bardenas estos dos espacios? ¿Se pretende que el turismo se reparta por todo el territorio bardenero?

-Lo que se quiere es dinamizar ciertas zonas de la comunidad como ya recogía el propio Plan de Ordenación de los Recursos de Bardenas. Regular (PORN) y orientar el turismo en todas las entradas de Bardenas. Dentro de las dotaciones a desarrollar se contemplaba la creación de centros alternativos al de Aguilares, para poner en valor tanto la zona sur de Bardenas y de Navarra y, por otra parte, el Valle de Aragón. El de Carcastillo orientado a la ganadería, como entrada natural a “El Paso”, inicio de la Cañada o final, según sea de subida a bajada a los valles, y uno de los puntos de referencia. La ganadería acaba de ser testigo del día de la trashumancia el pasado 15 de septiembre. Tenemos entre 80.000 y 85.000 ovejas por todo el territorio. A su vez, el segundo centro en la zona sur, el de Fustiñana, estaría más dedicado a la temática de la agricultura. También queremos poner en valor esas asociaciones que tienen nuestros pueblos y que haya un escaparate donde puedan desarrollar también sus actividades tanto a nivel etnográfico como cultural y educativo. Los dos centros tienen que estar terminados en el primer trimestre de 2026.

¿Reforzando los tres puntos de Fustiñana, Carcastillo y Arguedas logran dinamizar el conjunto del territorio?

–Es un plan estratégico con el que se pretende dinamizar esas zonas. Si no ponemos en valor las diferentes zonas de Bardenas estaríamos favoreciendo una situación: capitalizar Bardenas, centrada solo en la Blanca (Arguedas). Intentamos aliviar esa carga de turismo y también medioambiental para repartirlo en otras zonas. Cuando hablamos de turismo e ingresos es sobre unas visitas de unas 400.000 personas al año.

Recreación del nuevo centro de Carcastillo.

El año pasado se habló de potenciar la Cañada de los Roncaleses como ruta turística. ¿Se ha abordado este tema con el Gobierno de Navarra?

–Seguimos manteniendo conversaciones con el Gobierno. De hecho, este año en la entrada de El Paso, en Carcastillo, se presentó la Cofradía del Cordero Bardenero y también un proyecto que parte del Roncal, en concreto de Urzainqui, para crear una Escuela de Pastoreo. Todo lo que tiene que ver con la ganadería y, sobre todo vinculado a la trashumancia y a la entrada del ganado, mejor que mejor. Es importante promocionar nuestro propio producto y también crear una escuela para favorecer ese relevo generacional y la continuidad de la actividad en las zonas rurales.

¿Dos centros que pueden suponer un reclamo turístico y cultural para toda Navarra en torno a un sector primario con escaso relevo?

–Se trata de diversificar y exhibir nuestra riqueza cultural y modos de vida. En el año 860 ya había datos de la trashumancia y el pastoreo en Roncal. Son casi museos de la historia de Navarra. Tenemos un banco de fotografías antiguas de Roncal... Poco después de la invasión de París por los vikingos ya estaban los roncaleses aquí. Y en agricultura ya en 1253 se sabe que existía el Canal de Tauste, primero de Europa. Por lo tanto, relato e historia tiene la Comunidad….

Recreación del nuevo centro de Fustiñana enfocado a la actividad agrícola.

¿Es un sector, el ganadero, que sigue por tanto activo?

–La ganadería va a tener un relevo generacional a corto y medio plazo. Todavía puede estar entre el 70-80% y, por lo tanto, es una actividad sostenible. Hablamos de ganaderos del norte y de aquí. No hacemos distinción. Ganaderos trashumante quedan diez o doce y la previsión es a la baja.

¿Los 54 nuevos rediles previstos en los presupuestos quieren ser un apoyo al sector ganadero?

–Cada uno de los rebaños tenía asignado su corral y ahora vamos a dotar a todos de unos servicios para que cumplan con la normativa sanitaria y de bienestar animal, y que los animales puedan tener un mínimo de refugio, aunque es cierto que no se permanece tanto tiempo como antaño en el territorio bardenero.

¿El trabajo en comunidad ha permitido preservar un parque natural tan complejo como es Bardenas?

– Existe una junta permanente pero Bardenas sería otra cosa sin el trabajo previo que se ha hecho desde los pueblos. Tenemos un libro para publicar ahora, que ha redactado la investigadora histórica Raquel Idoate y que evidencia que Bardenas siempre se ha cuidado. Siempre ha habido preocupación por el medio ambiente, siempre se ha velado porque se cumplan las normas. Los pueblos tenían sus propios monteros a los que pagaban para cuidar sus términos. La vida ha cambiado. Se hizo la roturación de la tierra para cultivo. Ahora llega la ley de restauración y te dice que, en realidad, lo que se roturó (labró) hace cien años ahora no se puede por el tema medioambiental que cada vez alcanza mayores limitaciones sociales y económicas, cuando lo ideal sería avanzar en la convivencia y respeto a todas ellas... Hace tan solo 150 años había un 5% de terrenos de cultivo. La tierra se cuidaba porque la asamblea supo establecer unos límites. En 1530 hay actas en relación al corte de 6.000 pinos. Se controlaba la acción humana y había normas y ordenanzas que prohibían construir. Destacaría ese clima de unidad y consenso que siempre ha existido en Bardenas.

La temporada de verano ha terminando, ¿cómo ha sido este año a nivel de turismo?

–Estamos in crescendo. Agosto ha sido un mes muy fuerte para la comunidad a pesar de que el tiempo ha sido cambiante. No baja el ritmo y por los datos registrados el turismo que más crece es el de parejas. Con estos nuevos centros entendemos que vamos a regular el turismo de la Blanca aunque cada zona tiene sus particularidades. La zona sur y la norte “El Paso” son más para visitas de paseo por las propias limitaciones que tienen a las zonas próximas a la reserva natural. No es un turismo tan libre como la Blanca, la más desértica. El paseo de Fustiñana y el de Carcastillo tienen muchas limitaciones. La zona sur conecta una ruta circular que sube hasta la Negra y baja por la parte aragonesa saliendo después a Cortes. Y desde Fustiñana, se pasa a Bardenas, Cortes, Buñuel y Cabanillas.

¿Qué tipo de turismo se quiere potenciar y cuáles son las localidades más beneficiadas?

–El turismo nacional aunque es cierto que cada vez tenemos más internacional, entre el 65 -70% de los visitantes, también llega mucho con autocaravana que trae bicicleta y hace rutas de BTT. Los otros usuarios de bicicletas son nativos de la zona periférica de la comunidad. La zona de Arguedas y Valtierra es una de las que más está absorbiendo el turismo. Junto con Villafranca, serían los destinos principales, además de Tudela.

¿Están preparados estos municipios para prestar servicios?

–El Gobierno tiene que hacer medidas de acompañamiento para el turismo rural, como en su día se hizo con las casas rurales en la zona norte de Navarra. Entiendo que hay que hacer un esfuerzo en ese sentido. Luego depende de cada pueblo pero, por ejemplo, en Arguedas y Valtierra tienen muy interiorizado lo que es el turismo, a nivel de dotaciones y casas rurales, y en el resto pueblos se están creando infraestructuras para autocaravanas, pisos turísticos y casas rurales. La Bardena no es ajena a que el turismo es un recurso. Es un turismo que también se mueve de otras comunidades. Sobre todo Cataluña y Madrid, junto con el País Vasco, son las que más visitas nos aportan.

¿Existe una red de itinerarios turísticos cada vez mejor delimitados?

–Tenemos 700 kilómetros de caminos y disponer en todos ellos de señalización específica, en un territorio tan grande, cuesta dinero, también para renovarla y mantenerla. Señalizar las rutas para todo tipo de vehículos, más rutas BTT, más peatonales...

Las Bardenas tienen diferentes entradas. ¿Cuantos kilómetros interiores hay habilitados?

–Tenemos la zona de Carcastillo, el Paso para bajar a La Blanca y salir después a la perimetral, la vuelta a la perimetral. Podríamos entrar también por el Ferial, ir al Yugo y volver a Aguilares. Y luego está la ruta sur por la carretera de Ejea, Fustiñana, vuelta a la Negra y regresar a Fustiñana. Tenemos unos 170 kms dentro del territorio en los que se puede acceder con vehículos a través de carreteras interiores. Gestionar un territorio de 42.000 hectáreas no es fácil...

Para el próximo año hay una reducción de tasas del 75% para los agricultores, ¿Cuál es el objetivo?

–El año pasado fue terriblemente seco en Bardenas y, como ya teníamos aprobadas las tasas, era más fácil retrasar la medida a este año que modificarlas a última hora. Por eso se aplicará este año con carácter retroactivo. Es un detalle que queremos tener con el sector primario. Para el que ha sembrado y no ha recogido, y es algo que está recogido en la propia ordenanza que establece que se pueden adoptar estas medidas. Afecta a todas las explotaciones que tienen derecho a la agricultura en Bardenas, tanto en regadío como en secano. Lo aplicamos a todos.

Hace una semana se lanzaba un mensaje de unidad junto con regantes, sindicatos, empresas y ayuntamientos de la Ribera a la hora de reclamar al Gobierno de Navarra el desarrollo de la segunda fase del Canal de Navarra. ¿Por qué se hizo en Bardenas?

–La comunidad de Bardenas ya pidió por unanimidad hace casi tres años al Gobierno de Navarra que acelerara este proyecto. Pusimos como ejemplo que en esta comunidad está representado todo el sentir político de Navarra y de los diferentes colores de los ayuntamientos congozantes. Sobre todo, reclamamos el agua comprometida en la segunda fase, tener el agua lo antes posible. Seremos más competitivos cuanto antes llegue. No hay que olvidar que son un referente nacional e internacional todas las empresas de agroindustria que tenemos en la zona, desde Gutarra, Congelados de Navarra, Virto...Todas las empresas de transformados que están en Cadreita, Fustiñana o Villafranca necesitan agua de calidad, y cuanto antes mejor. Por no decir los usuarios normales con el agua de boca. Yo creo, además, que la comunidad está en condiciones de empujar en este proyecto porque va a ser el primer término donde se haga una modernización de regadíos y debería tener dotación para nuevos regadíos, sin olvidarnos que Bardenas ha sido la primera entidad en albergar medidas compensatorias para que Itoiz y el Canal de Navarra sean una realidad.

¿Quiere decir que no solo beneficia al sector primario?

–No solo beneficia a los ganaderos y agricultores, hablamos también de agua para la industria y agua de boca de mejor calidad. Todos los sectores están de acuerdo.

¿Entra el Canal de Navarra dentro del territorio bardenero?

–Atraviesa varios kilómetros del territorio de la comunidad. Lógicamente, al ser un espacio medioambiental la tubería va soterrada, no habría además problema en plazos de ejecución para no interferir en las épocas de cría de aves. Ahí no tendríamos ninguna duda, la voluntad es facilitar todo lo posible la obra para que llegue cuanto antes.

¿Interesa también a Bardenas?

–Sobre todo a la agricultura. Nosotros ya tenemos una red de distribución de agua en la comunidad que viene de Yesa, no del Canal de Navarra. Pero el agua es un bien estratégico que tenemos que cuidar, potenciar y, sobre todo, lograr que llegue lo antes posible. Es una premisa en la que estamos todos de acuerdo.

¿Cuándo hablamos de la Red Natura 2000 y diferentes figuras de protección, no hay ninguna zona que peligre en esta desertización climática que avanza inexorablemente? ¿Cuáles son las nuevas exigencias europeas?

–Toda la normativa que viene de Europa, como la recién entrada en vigor de la Ley de Restauración, nos va afectar a todos, especialmente a los espacios que pertenecen a la Red Natura 2000, de la que Bardenas Reales forma parte, pero pensamos que al que realmente hay que cuidar es al usuario normal. La normativa es complicada. Los agricultores tendrán que implementar medidas para restaurar la biodiversidad de sus tierras como replantar setos, mantener praderas naturales y proteger hábitats de especies polinizadoras. Esto podría requerir cambios en las prácticas agrícolas tradicionales.

¿Que os piden en este momento los ayuntamientos que integran los 22 términos congozantes?

–Saben perfectamente que la gestión es adecuada, tanto en el reparto de ingresos como en la gestión de los fondos. Ven que estamos cuidando el sector primario sin descuidar ninguno de los otros usos. Es un trabajo de muchos años. Una parte de las ayudas para los nuevos centros con 1,3 millones- viene de los fondos europeos sobre una inversión de más de 3,5 millones, más el mantenimiento que asumirá la comunidad. Con los Next Generation, en el caso de los rediles para la ganadería, ocurre lo mismo: son 860.000 euros los que aportan, sobre una inversión de 3,4 millones, donde la apuesta de la comunidad también es crucial.

¿Existen más o menos quejas vecinales sobre las prácticas del polígono de tiro por parte del Ejército?

–La verdad es que no las recibimos de una forma directa, más bien al revés, las inversiones que las entidades hacen con el canon que paga la comunidad, este año con un reparto de 475.000€ por entidad congozante, son cada vez mejor recibidas. Cuando hablamos de lo que han supuesto las ayudas de los Next, nosotros podemos decir que la comunidad de Bardenas lleva años aportando a las entidades congozantes una cantidad de dinero que en la mayoría de los casos es una parte importante de su presupuesto, para que lo invierta en mejoras de servicios y calidad de vida de sus vecinos con inversiones en infraestructuras sostenibles, calles, iluminación, piscinas, polideportivos, residencias...

Vista de las Bardenas con rebaños de ovejas.

TRES ZONAS DIFERENCIADAS DEL PARQUE NATURAL DE BARDENAS, UN DESIERTO A 70 KMS DE LOS PIRINEOS

Al Parque Natural se accede principalmente desde la localidad de Arguedas, aunque también puedes hacerlo por algún otro paso secundario. Existen tres zonas diferenciadas:

- El Plano, que es la gran meseta horizontal de las zonas norte y oeste dedicada a los cultivos

- La Negra, en el sur, formada por un conjunto de relieves horizontales cubierto de bosques de pino y matorral

- La Blanca, que es la zona deprimida entre las dos anteriores y la de mayor erosión. También es la más fotografiada y visitada ya que aquí se encuentran las formaciones más espectaculares, entre las que destacan Castildetierra y Pisquerra, que seguramente te suenen de alguna película.

Saliendo por el puente de Tudela puedes ir hacia:

  • La derecha: Arguedas (N-134). Llegarás a la pista perimetral de 25 km que discurre por la Bardena Blanca y desde donde tienes las vistas más bonitas, Castildetierra incluida. Es una ruta en coche de 2 horas aproximadamente y que recomendamos especialmente para quienes visitan las Bardenas por primera vez.
  • La izquierda: Ejea de los Caballeros (N-125) o Fustiñana (N-126), desde donde se accede a la Bardena Negra, más rojiza y con mayor vegetación.

Y saliendo desde Carcastillo, localidad situada al Norte de las Bardenas, accederás al desierto por la entrada conocida como El Paso. En ese mismo punto se encuentra el monumento al Pastor, ya que por ahí discurre la Cañada Real de los Roncaleses, por la que bajaban los rebaños desde el Pirineo hasta las orillas del Ebro a pasar el invierno. No te pierdas en septiembre la fiesta de la Trashumancia para conmemorar esta tradición. Es todo un espectáculo. Más información en https://www.visitnavarra.es/es/bardenas-reales

Recorridos en bici por Bardenas.

CÓMO RECORRER LAS BARDENAS

  • En coche (hablamos de turismos, no deportivos, ni minis): si llegas desde Arguedas, por la pista perimetral. Y si llegas desde El Paso desde Carcastillo, por una pista que termina empalmando con la perimetral. Estos son los dos recorridos principales.
  • ​​​​​​​​​​​​​​A pie: dispones de 2 paseos muy cortitos ideales para visitar los principales puntos de interés:

​​​​​​​                   - El fraile (en la Bardena Negra) de casi 6 km.

                   - Castildetierra y Barranco de las Cortinas (en la Bardena Blanca) 1,15 km.

  • En bici: debes saber que existen 9 recorridos que pasan por las pistas agrícolas y que recorren prácticamente toda la Bardena. Lo mejor es que te informes en el Centro de Información.​​​​​​​
  • ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Nuestra recomendación: que contrates una actividad organizada por empresas profesionales de la zona para sacarle el mayor jugo posible a tu visita. Más información en https://www.visitnavarra.es/es/bardenas-reales