Una Laya de Oro para continuar el camino
El Grupo de Senderos Gares-Valdizarbe, que echó a andar hace 5 años, ha conseguido recuperar varias rutas que hoy realizan miles de paseantes. Fueron reconocidos con la Laya de Oro
Llevarán cerca de 2.500 kilómetros en las zapatillas. Arrancaron en 2019, justo antes de la pandemia. Eran 8 aficionados al senderismo, la mayoría de Gares, “que nos juntábamos para ir a andar por el pueblo y los alrededores”. Empezaron Mikel Irisarri (quien habla), Miguel Arteta, Angel Mari San Román, Fermín Nieto, Alberto Beriáin, Jesús Santesteban, Juan Pedro Rodríguez y Alberto Artázcoz, y hoy, cinco años después, llegan a ser 40, porque al grupo se les han sumado andarines de Ucar, Artazu, Mañeru, Mendigorria, Larraga, Obanos y Pamplona.
El colectivo Grupo de Senderos Gares-Valdizarbe recibió de manos de Nafar Laiariak la X Laya de Oro: “Que nos hayan hecho merecedores de este premio es un orgullo y un reconocimiento a un trabajo callado que venimos haciendo hace años”, señaló Irisarri. Y no le falta razón. Durante este tiempo se han dedicado a recuperar rutas en los alrededores de Gares (en muchas ocasiones desbrozando y quitando la maleza), señalizando caminos y parajes históricos.
LOS SENDEROS RECUPERADOS
En este recorrido, han conseguido recuperar (están homologados) y, hoy en día reciben miles de visitantes, la Ruta de los Fuertes Carlistas (7,9 km.), que recorre algunos de los fuertes militares construidos en el siglo XIX y la Ruta del Arga (13,1 km.), que cruza territorio de Nekeas hasta llegar a la imponente calle Mayor del pueblo. También pusieron en uso, “aunque no está homologado”, el sendero de 10,7 km. a Gomazin por el Camino de Cascante, que lleva a la Ermita de San Martín y regresa por tramos de la Cañada Real, y están trabajando en su cuarta ruta, la de las fuentes: “Son 4 fuentes arquitectónicas, de piedra y antiguas, las dos primeras medievales y otras dos del siglo XVIII, llamadas del Grana, del Moro, de San Martín y de la Esperanza”. Y aún hay una quinta dentro de una fábrica que quieren añadir.
De forma altruista, ellos han logrado recuperar una parte del patrimonio natural y salvar estos senderos del olvido. Y aún siguen manteniéndolos: “Quitamos las matas, limpiamos, pintamos y reponemos las señales si es preciso”, añade Irisarri. Con la tarea hecha en Gares, el grupo, ahora de 40 montañeros, no ha perdido la tradición de salir a andar. “Salimos todos los lunes, ahora también fuera de Puente la Reina”. Y ya llevan 176 etapas.
Temas
Más en Navarra
-
Fiestas de la Txantrea: el txupinazo de las bodas de brillantes
-
La polémica por las txoznas de la Txantrea se cuela en el txupinazo
-
Ni Gobierno ni Ayuntamiento de Tudela barajan buscar un lugar alternativo a Las Norias para el Día del Ángel
-
Tafalla se llenará de actividades durante el mes de mayo con la ‘Primavera del Euskera’