El Gobierno de Navarra aportará más de 14 millones de euros, en los próximos seis años, en el abastecimiento de agua en alta en la Ribera. Este dinero representa el 80% de la inversión global de 17,9 millones de euros que se deberá realizar para acometer la alternativa definitiva para la llegada del Canal de Navarra a la Ribera. Así lo ha confirmado el consejero de Cohesión Territorial, Óscar Chivite, durante la reunión informativa mantenida hoy en Tudela con las entidades locales que ha calificado la opción elegida como la más “eficiente, sostenible, económica y rápida” para asegurar la llegada de “agua en cantidad y calidad” para que esté ya en uso todas las instalaciones entre 2027 y 2028. Para ello se actualizará el Plan Director del Ciclo Integral del Agua de Uso Urbano y, por otro lado, se cuenta con el nuevo periodo de planificación del Plan de Inversiones Locales (PIL) 2026-2028.

Los cálculos del Gobierno de Navarra son que entre 2023 y 2030, cuando ya esté instalado y en uso el Canal de Navarra, el consumo de agua en la Ribera al año aumente un 11% y para 2080 casi un 90%, pasando de los 10,071 millones de m3/año consumidos en 2023 a los 11,196 previstos para 2030 y los 21,178 millones de m3/año previstos para 2080. En estos casos, los números realizados por el Ejecutivo apuntan que el incremento en Tudela a largo plazo sería el mayo con un aumento en la demanda de agua para 2080 del 120,6%, pasando de los 5,7 demandados en 2023 y los 6,330 previstos para 2030 a los 13,969 millones de m3/año que se calculan se consumirán en 2080.

Vídeo: Segunda fase del Canal de Navarra

Chivite ha explicado que el departamento de Cohesión Territorial “trabaja con certezas” y así se lo ha traslado a los representantes de las entidades locales. Con soluciones técnicas concretas para que los municipios y mancomunidades estén preparadas para conectarse al canal. Con la financiación para todas las obras necesarias, que se recogerán en los próximos periodos de planificación del PIL y se empezarán a ejecutar a partir del próximo año y con “la certeza de saber que la segunda fase del Canal de Navarra avanza”. En este sentido ha asegurado que la licitación se realizará este año.

Asistentes a la reunión en la Junta de Bardenas celebrada este martes. Fermín Pérez Nievas

El consejero ha enfatizado que la segunda fase del Canal de Navarra es una “oportunidad histórica” para el desarrollo de la Ribera y dar así agua de calidad a 80.000 navarros y navarras. Ha recordado, además, que “el agua es un bien escaso y Navarra es un referente nacional e internacional en su buena gestión, tanto en regadío como en saneamiento, y ahora también lo va a ser en abastecimiento”. En la misma línea, ha insistido en que “es imprescindible” empezar ya los trámites por lo que “antes del 31 de marzo han de estar definidas las inversiones de abastecimiento de agua en alta para el próximo PIL. Ya están redactadas las memorias valoradas y también está prevista la cuantía del PIL, vamos a acompañar a las entidades locales en todo momento”, ha apostillado.

Chivite ha hecho especial hincapié en que las entidades y ayuntamientos, así como el propio Gobierno de Navarra, “somos responsables de tener las instalaciones terminadas para conectarnos en cuanto lleguen las tuberías troncales, es el momento de poner las infraestructuras de abastecimiento a punto para garantizar una eficiente gestión del agua”, ha indicado.

“Antes del 31 de marzo han de estar definidas las inversiones de abastecimiento de agua en alta para el próximo PIL. Ya están redactadas las memorias valoradas y también está prevista la cuantía del PIL"

Óscar Chivite - Consejero de Cohesión Territorial

El Gobierno de Navarra ha estudiado 27 alternativas para concluir con la planificación de las infraestructuras que son necesarias para el abastecimiento en alta de cada una de las mancomunidades y pueblos de la Ribera. “Es decir, las instalaciones previstas para conectar las tuberías principales del Canal de Navarra con las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP) y con los depósitos de abastecimiento y, en definitiva, con cada hogar y empresas de la Ribera”, ha afirmado el consejero y ha insistido en que “se ha tenido en cuenta los consumos de agua de los últimos años, la demanda actual y la futura, según la previsión de crecimiento poblacional y aumento de consumo industrial y doméstico”.

La solución adoptada contará con estas actuaciones: conexión de la ETAP de Canraso al canal, conexión de la ETAP de Estanquillas al canal, conexión de Cortes al sistema de la de la Dehesa desde la red Ribaforada-Buñuel, conexión de Murchante con el sistema del depósito de Canraso, conexión de Corella con la ETAP de las Estanquillas, conexión de Cascante con el sistema de Dehesa y las interconexiones con el sistema Canraso-Dehesa. En este sentido serán fundamentales las conexiones existentes, la Mancomunidad de Aguas del Moncayo, la Junta de Aguas de Tudela y la unión ya existente de Cascante, Cintruénigo y Fitero.

De esa forma, los pueblos a los que llegara el agua del Canal de Navarra serán Ablitas, Barillas, Buñuel, Corella, Monteagudo, Murchante, Ribaforada, Tulebras, Cabanillas, Castejón, Fontellas, Fustiñana, Tudela, Cascante, Cintruénigo y Fitero.

"la alternativa técnica ha primado el aumento de la resiliencia de los sistemas actuales, la garantía de suministro, ser la solución más eficiente en coste de inversión y de agua bruta, atender las demandas actuales y futuras y poder realizarse por fases”

Jesús María Rodríguez - Director general de Administración Local

Encuentro con las entidades locales de la Ribera

Durante la presentación, Jesús Mari Rodríguez, director general de Administración Local, ha cifrado en 8,4 millones de euros la aportación estimada por parte del Gobierno de Navarra, con cargo al PIL, para el abastecimiento a la Ribera desde el Canal de Navarra en los ejercicios que van de 2026 a 2028 en una inversión total de 10,6 millones de euros. A esta cantidad se suman 5,8 millones para el periodo comprendido entre 2029 a 2031 que tendrán igualmente una inversión total de 7,3 millones, por lo que los números globales en estas dos fases son de 14,2 millones del Gobierno de Navarra del total que se invertirá que serán 17,9 millones de euros.

El director general ha defendido que en la elección de la alternativa técnica han primado cuestiones como “el aumento de la resiliencia de los sistemas de abastecimiento actuales frente a posibles contingencias o externalidades”, la “garantía de suministro de todo el sistema”, el ser “la solución más eficiente económicamente coste inversión y coste agua bruta” “poder atender las demandas actuales y futuras” y realizarse como “una implantación por fases, una adaptación gradual”.

Actualmente, el proyecto de la segunda fase del Canal de Navarra se está adecuando a los requerimientos de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y se está avanzando en su tramitación para que esté licitado este mismo año. De manera paralela hay una coordinación con el Banco Europeo de Inversiones para que las obras de la segunda fase sean financiadas por esta entidad y se logre un préstamo con intereses muy ventajosos para los actuales y futuros usuarios tanto en riego como en abastecimiento.

El proyecto elegido cuenta con diversas actuaciones que serán de 4,3 millones de euros en la ETAO de Estanquillas, 3,670 millones en la ETAO de Canraso, 1,767 millones para conectar Cortes a a la Dehesa-Queiles y 839.000 euros para conectar Murchante a Canraso.