Medio centenar de jóvenes investigadores del mundo antiguo han visitado la ciudad romana de Santa Criz de Eslava y su exposición arqueológica como clausura del segundo Congreso Roma Aeterna, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.
El congreso, celebrado entre el jueves y este sábado, ha abordado cuestiones relacionados con la historia antigua, la arqueología clásica y la recepción de la antigüedad.
La temática
Esta temática se puede conocer in situ en la más monumental de las ciudades romanas de Navarra a través de su necrópolis, foro y objetos de la vida cotidiana expuestos en la muestra ‘Santa Criz de Eslava, reflejos de Roma en territorio vascón’. Por ese motivo, la dirección científica del congreso ha considerado que era una oportunidad que sus participantes se acercaran hasta el yacimiento para observar en un espacio arqueológico lo analizado en las jornadas pasadas: las mujeres en la Antigüedad, la vida urbana en el mundo clásico, el mundo funerario y el cristianismo primitivo, la historiografía de la Antigüedad, la presencia de la Antigüedad en la epigrafía y en el arte, la cultura material hispanorromana y el uso de las ciudades romanas.
Procedencia
Javier Andreu, catedrático de Historia Antigua y director del Diploma en Arqueología de la Universidad de Navarra, ha guiado la visita, quien también coordina los trabajos de investigación en Santa Criz.
Entre los asistentes, ha habido investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de León, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Cádiz, la Universidad de Alicante, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universitat de Barcelona, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Sevilla, la Université Bordeaux Montaigne, Sapienza – Università di Roma y la Universidade Federal de São Paulo, en Francia, Italia y Brasil estas últimas. El grupo se ha completado con estudiantes del Grado en Historia, Historia y Periodismo e Historia y Relaciones Internacionales.
La dirección científica del congreso también ha asistido: ademas de Andreu, Antonio Duplá, catedrático de Historia Antigua de la Universidad del País Vasco, Alicia Ruiz-Gutiérrez, catedrática de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria, y Darío Bernal, catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz. En la coordinación del congreso también han participado un equipo de doctorandos del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Navarra.
Apertura de las visitas guiadas
La visita de este grupo de 50 personas coincide con la apertura de las visitas guiadas al yacimiento de Santa Criz. Un atractivo cultural que el Ayuntamiento de la localidad enmarca dentro de su proyecto ‘Territorio Eslava’, que recientemente ha obtenido una subvención de 100.000 euros para su promoción.
Desde este 15 de marzo, las personas interesadas pueden vivir experiencias culturales y enogastronómicas de esta iniciativa turística. Recientemente el consistorio de Eslava y la Facultad de Filosofía y Letras han renovado su convenio de colaboración.
Erasmus Rural
De esta forma, a partir de ahora, durante todos los fines de semana, dos estudiantes del Grado en Historia con Diploma en Arqueología de la Universidad de Navarra atenderán las visitas guiadas, por medio del proyecto Erasmus Rural, financiado por el Gobierno de Navarra y por la Fundación la Caixa. En 2024, cerca de 3.500 personas se acercaron a Santa Criz dentro del programa que ofrece el Ayuntamiento.
Diez años después
El segundo Congreso Roma Aeterna tuvo su primera edición hace diez años, en 2015, en relación con la arqueología clásica, y en esta edición ha contado en el comité organizador con Javier Andreu, catedrático de Historia Antigua, y Javier Larequi Fontaneda, Luka García de la Barrera, Javier Martínez Sarasate y Fátima Rodríguez Noriega, los cuatro investigadores predoctorales en Antigüedad de esta facultad.