Albaola Itsas Kultur Faktoria comenzó el martes la construcción artesanal de una réplica de la puerta del santuario de San Miguel de Aralar, una vez que técnicos de esta factoría marítima de Pasaia desmontaron el día anterior la actual, a la que desconocidos dieron fuego el pasado 26 de octubre tras pintar la estrella de David y escribir la palabra jude. Se elaborará mediante técnicas tradicionales con madera de Sakana, la misma que la empleada en la construcción de la réplica de la nao San Juan del siglo XVI.

La puerta regresará a Aralar en un carro tirado por bueyes que saldrá una semana antes de Pasaia tras atravesar distintas localidades de Gipuzloa como Hernani, Tolosa, Beasain, Lazkao y Ataun, desde donde entrará en Navarra por Etxarri Aranatz el viernes 13. De allí ira hasta Uharte Arakil y el domingo 15 se subirá hasta el santuario

“Será un recorrido que conectará simbólicamente el mar y la montaña, el presente y el pasado, la comunidad y el legado”, señalan desde Albaola, al tiempo que destacan que en el ataque vandálico “se atentó contra un bien cultural de profundo valor espiritual, simbólico e histórico”. Así, cuando supieron de los hechos, Xabier Agote, director de Albaola llamó al capellán de Aralar, Alfonso Garciandía, para trasladarle su ofrecimiento, que fue acogido de buen grado en el santuario. “Fue providencial. De los hechos malos se puede buscar un bien”, señaló el capellán.  

Se enmarca en el proyecto Mundu berri baterako ateak, puertas para un nuevo mundo, una iniciativa que busca transformar la agresión sufrida en un gesto de reparación y agradecimiento. “Reivindica valores esenciales como la tolerancia, el respeto y el espíritu de auzolan, es decir, la colaboración desinteresada en favor de un bien común. Así, la cultura y el trabajo colectivo se convierten en puertas abiertas hacia un futuro compartido que trasciende fronteras”, dicen desde Albaola.

La construcción de la nueva puerta se podrá seguir en el astillero-museo de Pasaia. “Será una celebración de la memoria y del compromiso colectivo, un proceso basado en el conocimiento, el saber hacer tradicional y el respeto al legado recibido. En el puerto de Pasaia la historia renace para invitarnos a construir el futuro desde el legado de nuestra identidad cultural”, inciden. 

Documental sobre el proceso de construcción

El proceso de construcción se recogerá en un documental. Y es que para llevar adelante el proyecto, se ha articulado una red de entidades que han unido esfuerzos con un propósito común: transformar una herida en una oportunidad de construcción compartida. Además de Albaola, participa la empresa Virtualan, especializada en patrimonio digital, que desarrollará material divulgativo, y Clau Creative Services, que se encargará de documentar todo el proceso. Completa esta red colaborativa la Cofradía de Pescadores Elkano de Getaria.