El dinero que paga Defensa a la Comunidad de Bardenas por el Polígono de Tiro representa el 84% de su presupuesto cada año. Así lo señala un informe presentado en la mañana de hoy por el presidente de la comunidad de Bardenas, José María Agramonte, y el teniente general del Ejército del Aire Luis Cebrián. En el citado informe se confirma que en los últimos 5 años (en 2018 se dobló el canon de 7 a 14 millones de euros al año) se ha pasado del 67%, que significaba entre 2008 y 2023, al 84% de todos los ingresos entre 2018 y 2023. Estas cifras, ofrecidas por Bardenas y Defensa, indican que si en 2008 el total de los ingresos presupuestados por Bardenas eran de 26 millones de euros, de los que Defensa aportaba casi 2,5 millones, 15 años después, en 2023, el Ministerio ha pagado 15,730 millones de euros si bien los ingresos totales presupuestados por Bardenas son 18,296 millones de euros.

En los últimos 5 años (en 2018 se dobló el canon de 7 a 14 millones de euros al año) se ha pasado del 67%, que significaba el canon entre 2008 y 2023, al 84% de todos los ingresos que tiene Bardenas entre 2018 y 2023.

Los otros ingresos no aumentan

Esto significa que el canon ha pasado de los 28 euros por congozante al año en 2008 a los 170 euros para cada uno al año. “Se trata de una fuente de ingresos periódica con una incidencia muy elevada sobre la hacienda de la entidad local de Bardenas”, apunta el informe que desvela igualmente que el volumen de ingresos de la comunidad, al margen del canon de Defensa, no aumenta.

Desde hace años, la intención de la Comunidad al colocar parques solares y eólicos era tener una fuente de ingresos alternativa al Polígono para estar preparados para cuando se desmantelara, si bien esta fuente no está aportando los ingresos esperados, a tenor de las cifras que se han mostrado.

Dinero para los congozantes

En el documento se plasma la importancia de estas cantidades para las haciendas locales ya que “permite planificar actuaciones a corto y medio plazo, contribuye al fortalecimiento de servicios básicos de las entidades congonzantes, permite la puesta en marcha de proyectos de inversión, permite los municipios de menor tamaño poner en marcha iniciativas y proyectos y una incidencia positiva en pequeñas poblaciones en riesgo de despoblación”.

Cebrián y Agramonte durante la presentación del informe. Cedida

En total en los 6 años que ha analizado este informe encargado por ambos organismos se han acometido 556 actuaciones en las entidades locales, mientras que Bardenas ha podido poner en marcha proyectos por valor de casi 10,5 millones de euros en este mismo período, siendo 2024 y 2025 los años con mayor inversión al llevarse a cabo los centros de interpretación de Fustiñana y Carcastillo, el proyecto Puente Caldero, la adecuación del espacio de Aguilares y la construcción de un muladar, todo ello con un gasto de 5,8 millones de euros. De hecho, sumando las cantidades de 2018 a 2023 se invirtió menos que en los dos años siguientes, ya que en ese período de 5 años se llevaron a cabo 82 actuaciones con un gasto de 4,6 millones de euros.

Asistentes a la presentación del informe en el centro de interpretación de Aguilares. Cedida

En total el pago de Defensa en estos últimos 16 años supone casi 158 millones de euros que han llegado a las arcas de Bardenas, de los que 100 millones se han repartido entre 22 entes congozantes (19 ayuntamientos, los dos valles y el Monasterio de la Oliva). Este reparto en 2008 era de 108.000 euros para cada uno, un año después, con el nuevo contrato pasó a 190.000 euros, a 195.000 en 2010, cambió en 2019 llegando a 400.000 euros y finalmente fue de 444.000 euros en 2023 y 475.000 euros en 2024. De esos 158 millones de euros, 93,1 millones (el 59%) se han entregado entre 2018 y 2024, la segunda parte del contrato, de los que se han repartido 59,7 millones, es decir, 2,714 millones de euros.

Valores del canon

El informe destaca que este dinero aporta muchos beneficios a la zona como “cohesión territorial, mejora de bienestar y calidad de vida de las entidades congozantes, preservación del patrimonio cultural y etnográfico, generación de actividad económicamente y empleo, refuerzo de sectores de la actividad primaria y mantenimiento de cultura rural e identidad del territorio”.

"Los jabalís buscan tranquilidad y que la gente le deje en paz. Es fácil encontrar a los jabalís echando la siesta al sol, aunque bombardeen, porque saben que no van contra ellos. El problema es que hay un número elevado y crean problemas en el entorno"

Alejandro Urmeneta - Biólogo de Bardenas

En lo que se refiere al medio ambiente, el biólogo de Bardenas, Alejandro Urmeneta, ha asegurado en la presentación del balance que el Polígono de Tiro convierte a esas 2.244 hectáreas en un “sitio raro y poco usual” del que ha destacado la “magnífica relación entre Bardenas y el acuartelamiento” y el hecho de que “no hay interferencia de personas, algo que ha permitido trabajar, por ejemplo a las universidades de Manchester, Lituania o al CESIC”.

Urmeneta ha descrito como el Polígono de Tiro es un lugar “ideal” para liebres, jabalí, el avetoro, el buitre, la vegetacion, la ganga ibérica y los anfibios “están encantados incluso donde caen bombas. Existe un reservorio muy importante en el Polígono de liebre mediterránea y con los jabalís es una sorpresa. Ellos buscan tranquilidad y que la gente le deje en paz. Es fácil encontrar en unos espartos los jabalís echando la siesta al sol, aunque bombardeen porque saben que no van contra ellos. El problema es que hay un número muy elevado y crea problemas en el entorno”. El biólogo destacó que dentro del Polígono “solo en el 15% del terreno se bombardea y solo el 10% de todo el terreno tiene agujeros de bombas. Es un terreno que se dejó de cultivar hace 75 años y ha evolucionado a su bola”.