Síguenos en redes sociales:

Piden que se declare a Sementales Lugar de Memoria Histórica

Contigo Tudela llevará al pleno la propuesta del Ateneo Republicano de Tudela para que no se olviden las más de 1.000 personas encarceladas allí en la Guerra Civil y las detenciones de la Transición

Piden que se declare a Sementales Lugar de Memoria Histórica

tudela

– -El colectivo de debate político, histórico y cultural Ateneo Repúblicano de Tudela pedirá en el próximo pleno municipal que el Ayuntamiento de la capital ribera coloque una placa en el antiguo cuartel de Sementales en recuerdo de todas aquellas personas que estuvieron encarceladas entre sus muros.

Este edificio, en el que está previsto que se lleve a cabo una reforma total para acoger un centro cultural diseñado por el arquitecto tudelano Rafael Moneo, fue cárcel comarcal desde el año 1840 hasta 1967. Entre una fecha y otra, en 1924, parte del edificio (que originalmente era un Convento Franciscano) se destinó a Cuartel de Sementales. En 1970 se instaló allí la Comisaría de la Policía conservando las celdas y calabozos, siendo éste “un lugar de represión por el que pasaron muchas personas de Tudela y La Ribera durante la Dictadura Franquista”.

La consejera de Memoria y Convivencia del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, explicó en una charla en Tudela en 2022 que se estudiaría como Lugar de Memoria Histórica si así se solicitaba. Según señaló, “la propia ley señala que se puede solicitar que se estudie la posibilidad de un lugar de memoria. Si tenemos la solicitud para que Sementales sea Lugar de Memoria se estudiará”.

reparación y recuerdo

La moción será presentada en el pleno de este mes de mayo por el grupo municipal de Contigo Tudela. Además, se solicitará también a los 21 concejales del Ayuntamiento que se realice en Tudela un acto institucional “de recuerdo y reparación” a las 65 personas de Tudela asesinadas entre 1936 y 1939 “por defender el legítimo Gobierno de la Segunda República”, muchos de los cuales ocuparon los mismos cargos que ahora ocupan los representantes municipales.

Hay que destacar que Tudela nunca ha llevado a cabo un homenaje a las 65 vecinas y vecinos fusilados en la ciudad y solo en diciembre de 2014, bajo la alcaldía de Luis Casado, se colocó una placa en el exterior del Consistorio con los nombres de los 19 representantes y trabajadores públicos del Consistorio asesinados en la ciudad, cumpliendo con la Ley Foral de Memoria Histórica.

Con esta moción se quiere que el Gobierno de Navarra declare al antiguo cuartel de Sementales como “Lugar de Memoria Histórica” en cumplimiento de la ley, ya que en la actualidad tiene la denominación de “espacio de memoria”. Según la ley, un Lugar de Memoria implica “su protección, señalización y divulgación, para que se conviertan en espacios de recuerdo y transmisión de valores de libertad, paz, justicia social y convivencia”. Por su parte, Espacio de Memoria, “hablan de la violencia desplegada por los sublevados en el golpe militar de 1936”.

Como Espacio de Memoria, Sementales comparte esa denominación en la Ribera con una docena de fosas, placas, cementerios y otros lugares de la Ribera.

Sin embargo, en la actualidad solo existe en la Ribera, la merindad más represaliada por falangistas y requetés tras el Golpe de Estado y en los primeros meses de la sublevación, un lugar con esa categoría: la Fosa de Valcaldera, en Cadreita (donde asesinaron a 52 personas). El resto, de los más de 20 que existen se encuentran en otras partes de Navarra.

asesinatos y detenciones

El antiguo convento de San Francisco, posterior hospital, cárcel, cuartel de Sementales y comisaría fue utilizado como lugar de detención tras el Golpe de Estado del 18 de julio de 1936.

Solo en el primer día, el 19 de julio, fueron detenidas y llevadas a esta cárcel unas 135 personas de toda la Ribera, si bien el edificio contaba en 1930 con alrededor de 35 celdas (según un inventario de ese año) de 15 metros cúbicos cada una. Según las cifras que aporta el Ateneo Republicano, entre el 18 de julio y el 31 de agosto de ese año hubo 385 personas presas y un 40% de las 301 que lo estuvieron entre el 18 de julio y el 31 de julio fueron asesinadas, después de decirles que les ponían en libertad. Según el estudio realizado Fernando Mikelarena, desde 1936 hasta 1939 en la cárcel comarcal de Sementales, sufragada por todas las localidades riberas según su número de habitantes, hubo hasta 1.000 personas encarceladas.

Terminada la Guerra Civil y la postguerra, se reconvirtió en Comisaría del Cuerpo General de Policía en 1970 y los calabozos se volvieron a habilitar para la represión. Muchas decenas de jóvenes tudelanos y riberos que comenzaron a luchar contra la Dictadura acabaron con sus huesos en las húmedas y lúgubres paredes del vetusto cuartel que desde la década de los 30 se quería demoler dado su mal estado, y construir una cárcel nueva en algún emplazamiento de la ciudad.

Repartir pasquines, asistir a una manifestación, pedir libertad, amnistía o participar en la reclamación de los derechos laborales fueron motivos suficientes para acabar en los calabozos y, en muchos casos, sufrir torturas y vejaciones. Quienes pasan ahora de 60 ó 65 años pueden relatar numerosas experiencias en primera persona de su paso por este lugar de represión, en activo durante casi cinco décadas.

“Tenemos la obligación moral de no olvidar y tener un recuerdo permanente con todas estas personas”, concluye el Ateneo Republicano en la moción.

Hace un mes un ciudadano de Tudela presentó una petición en el Ayuntamiento en el mismo sentido, para que se rindiera un homenaje a los tudelanos y tudelanas asesinados en 1936 y que se celebrara el día 31 de octubre de cada año (como marca la ley) el Día de Recuerdo y Homenaje a todas las Víctimas del Golpe Militar, la Guerra y la Dictadura y se cumpla la Ley de Memoria Histórica prohibiendo cánticos de índole franquista en actos públicos. Hasta el momento el Ayuntamiento de Tudela no le ha contestado. l

en corto

l Cronología. La historia del antiguo cuartel de Sementales es un continuo reciclaje de antiguos edificios. Hacia 1372 se instaló el convento franciscano, buscando cobijo dentro de las murallas. Permanecieron hasta 1809 en que los franceses les expulsaron, empleándo el convento como hospital. Aunque volvieron por un corto período, la desamortización de Mendizábal (1837) volvió a expulsarlos de Tudela siendo usado para los heridos de la Primera Guerra Carlista. Después pasó a ser prisión, parada de Sementales y sede de la Policía. En 1991

quedó sin uso. Los sementales dejaron sus caballerizas y la Policía pasó a su emplazamiento actual en la plaza del Padre Lasa.