El equipo de fútbol de categoría Autonómica lanzará este sábado a las doce el cohete anunciador de las fiestas agoizkas que se prolongarán hasta el día 13. El alcalde Ángel Martín Unzué se sumergirá en ellas con ganas de quien las espera durante el año, hecha la tarea para que todo esté a punto.
La elección popular en el foro Kulturgunea apunta a que será un comienzo potente.
–Sí, eso esperamos. Fue el resultado de la votación popular entre tres candidaturas: la Autonómica, AEK por su 40 aniversario y el grupo de Bomberos Voluntarios, así que en cualquiera de los tres casos se preveía que lo fuera. Cierto es que se ha vivido con mucha intensidad el ascenso a Tercera División con una trayectoria ejemplar que merece el reconocimiento. La sintonía ha sido muy buena entre el equipo y el pueblo durante toda la temporada. Su lema: Herri bat, sentimendu bat/ Un pueblo, un sentimiento lo resume muy bien. Estoy seguro de que hoy estarán bien arropados.
¿La juventud alentará? Es un hecho que la intensa noche del viernes resta presencia juvenil en el cohete.
–Este año se notará El fútbol es muy importante en el pueblo y se deja sentir, sobre todo en esta categoría.
Siendo el equipo el protagonista, usted lo vivirá en segundo plano. ¿Cómo se siente? ¿Le gustaría prender la primera mecha?
–Yo me siento muy orgulloso de delegar en el pueblo, además en un foro popular que fue una apuesta hecha por el Ayuntamiento en su día y funciona muy bien. Yo también tuve el honor de ser elegido en ese foro y protagonizar un cohete compartido en 2022, en representación de la Corporación por la respuesta municipal en la pandemia. Mi satisfacción como alcalde fue grande. Yo tengo muy claro que las fiestas las organiza el Ayuntamiento pero las hace el pueblo. Salir al balcón y ver la calle llena es una emoción muy grande. Vivir el inicio y ver que las fiestas son verdaderamente populares es lo que más me llena.
Dicen que la experiencia es un grado.¿Seis años en la alcaldía liman los nervios previos?
–Siempre hay nervios. En la antesala del inicio, la preocupación de que todo salga bien, de que sean buenas fiestas y participativas es inevitable.
Dentro de las preocupaciones, señalaría alguna especialmente?
–Las agresiones sexistas y los posibles conflictos. Esto es una preocupación constante de todo el año, pero las fiestas pueden ser caldo de cultivo para que se altere la normalidad y puedan surgir. Trabajamos para que se entienda que Solo sí es sí, con los colectivos, con el Talde Morea y el teléfono de ayuda visible, con la formación de camareros y camareras, con el protocolo de las agresiones sexistas. Mi mayor deseo es que sepamos disfrutar de las fiestas con armonía, como el resto del año dentro de la diversidad que es Aoiz.
Cerca de un 22% de población inmigrante hace de Aoiz un pueblo multicultural.
–Sin duda. Esto representa unas 700 personas de las 3.100 que habitamos aquí, y la convivencia es buena. Nos empeñamos en ello y lo logramos, salvo pequeños problemas puntuales. Queremos que esa integración se refleje también durante las fiestas.
¿Diría que la vida en Aoiz es de calidad?
–La calidad la da el pueblo. Nace de sus colectivos y organismos y podemos decir que en Aoiz se vive bien. Pero somos conscientes de que tenemos que seguir trabajando para atraer industria y ofrecer servicios a toda la población.
¿Qué servicios necesitan de manera más urgente?
–Con este volumen de población necesitamos la implantación del transporte interurbano. El primer autobús que hace el servicio a Pamplona sale a las 9 de la mañana. Es tarde para los estudiantes y además, hay que tener en cuenta que la mayor parte de la población inmigrante no tiene vehículo para desplazarse. A este problema hay que añadir el de la vivienda. La alta demanda de alquiler y la falta de oferta. La gente joven se anima a repoblar el Casco Viejo, pero necesitamos que se construya vivienda de protección oficial para que la juventud se quede y para dar salida a la población inmigrante. A 28 km de Pamplona, Aoiz no es zona tensionada, ni acusa la despoblación a nivel de municipio, pero la comarca sí se resiente. El problema se extrapola a todo el Prepirineo. Hay que facilitar transporte y servicios para la zona. Aoiz es municipio tractor pero no avanzará sin la comarca y viceversa.
¿Cómo es el pálpito del comercio?
–En mi opinión es fuerte. Yo lo veo reforzado y en los seis años que llevo de alcalde es uno de los sectores que llama la atención. El comercio local avanza con la nueva asociación, que lo está haciendo muy bien. Vamos de la mano y llevamos a cabo campañas, a veces conjuntas. Su importancia es vital y tenemos que seguir favoreciéndo, fidelizar a la vecindad para que consuma en el comercio local.
¿Qué otros factores dinamizadores destacaría?
–El movimiento en el vivero de emprendimiento con un 95% de ocupación. La comisión de Industria y Servicios trabaja con el consejero Mikel Irujo, al frente del departamento de Industria y de Transiciónn Ecológica y Digital. En este sentido, de la mano de Sodena (Gobierno de Navarra) peleamos para atraer otro proyecto a las naves propiedad de la firma Flamagas S.A, que renunció a instalarse finalmente.Por supuesto, seguimos empeñados en la reversión del suelo industrial que está en manos de los bancos para poder ofertar a nuevas empresas. Tenemos el ejemplo de la implantación de Madergia, industria de madera dedicada a la fabricación, suministro e instalación en edificios y estructuras de madera; una apuesta del Ayuntamiento y el Gobierno de Navarra que próximamente y poco generará puestos de trabajo. Consolidar empleo y salir de los varapalos en materia de industria de los últimos años es nuestro anhelo como Ayuntamiento.
¿El nivel de desempleo de Aoiz supera la media de Navarra?
–Registramos un 10% de paro, 201 personas. Siempre estamos 3,5 ó 4 puntos por encima. Hay que tener en cuenta la población migrante que tenemos con gran dificultad para acceder al mercado laboral, sobre todo, las mujeres.
En la anterior legislatura en la Comisión Itoiz se aprobó el Plan Estratégico Plurianual de Inversiones para el Desarrollo Territorial Sostenible de los municipios afectados por el embalse. ¿Es suficiente ?
–Tenemos subvención económica para proyectos, pero los cuatro municipios afectados, pensamos que es de justicia que se regule por ley una compensación que revierta en los pueblos que soportamos el embalse de Itoiz para riqueza y desarrollo de toda Navarra. Que cada municipio decida libremente y establezca sus prioridades con respecto a lo que les corresponda por ley. Que no nos marque la agenda el Gobierno. Eso garantizaría el equilibrio y creemos que puede y debe encajar en la futura Ley de Despoblación. Es cuestión de voluntad política.
A nivel de proyectos, 2025 está siendo un año relevante.
–Sí, un año muy potente. Tenemos casi un millón de euros en inversiones locales. Está siendo un trabajo brutal del grupo municipal (EH Bildu) un equipo que funciona. También de todo el Ayuntamiento.
Hemos percibido 419.914 euros para acciones PSTDS, 100% subvencionadas (Plan de Sostenibilidad Turística en Destino,financiados a través de los fondos europeos Next Generation EU) para ejecutar un total de 11 proyectos: Aoiz en Flor, el refugio climático de la plaza de la casa de cultura, trampantojo en la plaza del Mercado,la puesta en valor del Monasterio San Salvador de Zalurribar, proyecto de bicicletas Kanponda de carga eléctrica, proyectos turísticos Cuéntame Aoiz, en Aoiz hay una calle adoquinada, una red de senderos, plan especial de incendios, y ahora nos ocupamos de un proyecto de intervención de incendios en la ermita de San Román y en la Nevera y un bucle en consonancia con el Camino Natural del Irati de Aoiz a Aos. Por otra parte, dentro de la comisión convenio de Itoiz, acometemos inversiones como: la segunda fase de los vestuarios del campo de fútbol, adecuación oficinas municipales y la reforma local sala multiusos en Kanpondoa (finalizadas). Ampliación del aterpe (cubierta) de la plaza Iturzarrea (con cargo al convenio y a una enmienda de EH Bildu en los presupuestos) y ampliación de mobiliario urbano. Todo por valor de 305.500 euros. Actualmente estamos inmersos en un proyecto de digitalización del abastecimiento, detección y fugas 136.000 euros, subvencionado al 95% por el Gobierno de Navarra con fondos europeos.
Y próximamente, licitaremos la redacción del nuevo plan municipal.
¿ Y en materia de energía?
–El Ayuntamiento está dando pasos importantes para impulsar una comunidad energética con el apoyo de la Oficina de Transformación Comunitaria de Navarra. Eso nos da garantías. Creemos que es una oportunidad real para Aoiz,para generar energía aquí, reducir costes, cuidar el entorno y poder controlar este recurso.
Es importante que la gente se implique. ¿cómo lo van a hacer?
–Es muy importante,sí. Ahora es cuando se pude influir. Las decisiones iniciales que se tomen marcarán el modelo, la forma de participación y los procesos que se desarrollarán. Queremos que todo el mundo entienda qué es una comunidad energética y cómo puede formar parte de ella. Para eso hemos preparado seis sesiones abiertas, didácticas y participativas.
Así las cosas, cómo se siente pasado el ecuador de la legislatura?
–Satisfecho. y con ganas de trabajar y de ver más resultados. Aoiz poco a poco se va transformando con el esfuerzo de todas y todos, para el beneficio común Y aunque la coyuntura económica aún nos falla, podemos presumir de que le hemos dado la vuelta. Es un pueblo en el que prima la convivencia y en el que merece la pena vivir.
¿Les va a dar tiempo de revertir la situación industrial?
–Me gustaría, antes de terminar la legislatura, ser portador de una buena noticia relacionada con la consolidación industrial de Aoiz y de toda la comarca.
Finalmente,¿cómo se presentan las fiestas?
–Buenas y calurosas -sopla por la nueva ola de calor - y, sobre todo, participativas. Destinamos a ellas 116.828 euros, con un programa continuista siendo orquestas y fuegos, que mantenemos el domingo, las grandes partidas.
La novedad es que no habrá vacas.
– Esto también se decidió en un proceso participativo y el resultado fue del agrado de unas personas y de otras no. En Aoiz no hay mucha afición, pero las vacas atraen y son punto de encuentro. Llenaremos el hueco con un programa alternativo para todos los públicos. Probaremos y valoraremos una vez finalizadas. En el primer trimestre de 2026 haremos una consulta popular. Cumpliremos nuestro compromiso.