Los tres viernes de septiembre y el domingo, 21 Aoiz los ha reservado a la memoria histórica. La agenda del presente ciclo la componen: la exposición fotográfica 3526, de Ángel Sánchez Garro, la presentación del libro Los arrullos de la memoria, del agoizko Kiko Lako, el acto de recuerdo a las víctimas del franquismo y la obra de teatro Contado por ellas: republicanas y antifranquistas, de Bea Insa.

La exposición fotográfica se puede contemplar hasta este sábado, en horario de la sala de la casa de cultura, de 18.00 a 20.00 horas. Retrata 39 de las más de doscientas fosas existentes en Navarra. En ellas fueron asesinadas 671 personas en total, una quinta parte de la cifra que la encabeza. Una muestra en blanco y negro de los lugares en los que se han encontrado fosas y portales de donde sacaron a las víctimas para matarlas. El autor homenajea con ella a las personas asesinadas tras el golpe de estado de 1936.

El segundo viernes ha estado dedicado a la presentación del libro Los arrullos de la memoria de Kiko Lako Itoiz de carácter memorialista. Como en las presentaciones de sus tres anteriores, el agoizko estuvo arropado por familiares, amigos, amigas y vecinos a quienes brindó una amena introducción a modo de entrevista realizada por Aitziber Ugalde Martxueta (realización) y de su hijo, Unai Lako Goñi, voz ambos y guión en euskera y castellano del vídeo que le precedió.

Contador de historias

La introducción del montaje recoge que Arrullos de la memoria se compone de “historias reales, algunas, ficticias otras noveladas a modo de cuentos en un deseo de reconstrucción de la Historia y de interpretar y azuzar nuestra memoria”. Es su deseo, añade, contar, “ arrullar con voz suave, acariciar y envolver esas historias para transmitirlas y contribuir a la configuración de nuestra memoria colectiva”. Lako quiere promover reflexiones para “que se conozcan los hechos , no se olviden ni se repitan, para darlos a conocer a las generaciones venideras que los hagan suyos y no pasar de puntillas sobre ciertos acontecimientos del pasado”.

Pone por delante el autor que no es historiador, si no un contador de historias, de cuentos y sentimientos. Junta emoción y conocimiento para relatar hechos de gente que precedió a su generación, vecinos y vecinas de Aoiz y de su entorno en el paisaje del Irati, donde transcurre su vida.

“Sus gentes, y costumbres, merecen que se escriba de ellos. Intento que se les de la importancia debida a sus vidas”, subraya.

En 135 páginas llenas de situaciones sociales, políticas, humanas, personales, combina prosa y verso: 9 relatos cortos y 11 poemas relacionados con ellos. Relatos con “chispa histórica”, algunos no exentos de conmovedor contenido. Muerte en Ezkaba: Jaime Jiménez Arzoz: una historia inacabada, Tiempos convulsos: José Rípodas, Negrín, son su particular homenaje a nombres emblemáticos relacionados con la memoria, con sus correspondientes poemas: Abatido en la huida y Ezkaba, que responden al impacto de su visita al fuerte. Destaca asimismo el episodio de ficción El maquis de la taberna. El último aliento, dedicado a la resistencia a Itoiz, con poema a sus gentes. Historias de la p. mili, Recuerdos del instituto (crónicas de juventud y de las luchas sociales de los años 70 y otros escritos de rincones olvidados) Entre ellos se cuela, Aquellas cartas de amor; un paréntesis en el que revela su romanticismo, con sus correspondientes versos. En total, 135 páginas de nuevas historias personales y de su entorno. Un libro prologado por Ramón Herrera Torres quien escribe: “La memoria necesita de arrullos ... arrullos también contra la desmemoria de la Historia” . Esa es la intención de Lako en su libro del que se han editado 400 ejemplares. De “lectura sencilla y reconfortante”, desea que se disfrute como él ha disfrutado escribiéndolo.

A la presentación del libro de Kiko Lako le seguirá el homenaje a los fusilados de Aoiz y de la zona. Será este viernes, en el Parque de la Memoria, a las 19.30 horas.

Allí de nuevo se concita la palabra y la música en recuerdo de las víctimas. Con manifiesto de denuncia y lectura de sus nombres; temas memorialistas y ofrenda floral en el monolito que les recuerda.

El ciclo de memoria histórica se cierra el domingo, 21. Para ese día está programada la obra de teatro Contado por ellas: republicanas y antifranquistas Esta obra documental creada por Bea Insa fue candidata a la mejor autora revelación, Premios Max 2021. La autora a su vez la interpreta y dirige. Narra las experiencias de mujeres que sufrieron represión durante la guerra civil, posguerrra y el franquismo a través de entrevistas y documentación recogida. Teatro textual, vídeo, performance y conversaciones directas con el público.

Esta cita con la Memoria es en la casa de cultura, a las 19.00 horas, una oportunidad de conocer la represión que sufrieron las mujeres a través de este espectáculo que habla de la vida en los refugios durante los bombardeos, la vida de las mujeres en las prisiones, de la mujer trabajadora en la posguerra, de las represaliadas, las fosas comunes y el exilio.