El Parlamento de Navarra pide reubicar el proyecto de planta de biometano de Sesma
El PSN discrepa del planteamiento de Geroa Bai, proponente de la iniciativa
El pleno del Parlamento de Navarra ha aprobado este jueves una moción de Geroa Bai, con el apoyo de todos los partidos a excepción del rechazo del PSN, que insta al Ayuntamiento de Sesma y a la empresa promotora de una instalación de biometano en esta localidad, a que "modifiquen la ubicación planteada inicialmente" y estudien su traslado a "una de las posibles alternativas" que les ha planteado el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra".
Relacionadas
Una reclamación en vista de que "no se ha conseguido el consenso social y municipal sobre su ubicación con las localidades directamente afectadas", especialmente Lodosa, "directamente afectada porque la instalación se encuentra a escasos dos kilómetros de su casco urbano".
También ha prosperado, esta vez por unanimidad, instar al Gobierno foral a elaborar un estudio de necesidades para la instalación de plantas de biometano en Navarra. Por otro lado, se emplaza a que este tipo de proyectos se trabajen con el consenso de las localidades en las que se vayan a instalar y las de su entorno que "puedan verse afectadas por las afecciones ambientales, paisajísticas o sociales que conlleva la implantación de estas plantas". Este punto ha contado con el apoyo de todos los parlamentarios a excepción del PSN que se ha abstenido.
EH Bildu ha presentado una enmienda, no aceptada por Geroa Bai, que añadía un nuevo epígrafe por el que se emplazaba a que, "mientras no se realice este estudio y se delimiten las necesidades de estas instalaciones en Navarra", queden suspendidas "todas las tramitaciones en curso o de nuevas plantas de biometanización".
Tampoco se ha aceptado una enmienda de sustitución de UPN que expresaba el compromiso de la Cámara con "la estrategia de valorización del biometano como fuente de energía renovable, ligada al sector agroganadero y a la economía circular" y defendía la necesidad de "garantizar" que la implantación de nuevas plantas se realice "desde el consenso institucional y social, con respeto a los principios de equilibrio territorial, sostenibilidad ambiental y adecuada integración en el entorno". De la misma manera, instaba al Gobierno de Navarra a poner en marcha campañas institucionales de "pedagogía social" sobre el biometano como "fuente de energía renovable, su papel en la transición ecológica y su potencial para el sector primario y la economía circular".
En cuanto a la planta proyectada en Sesma, la iniciativa de UPN apostaba por "abrir de forma inmediata un diálogo transparente, jurídico y operativo entre el Gobierno de Navarra, la empresa promotora y los municipios colindantes afectados, con el fin de atender las inquietudes sociales, reforzar la información pública y explorar posibles medidas de ajuste o mejora del proyecto que, sin poner en riesgo la seguridad jurídica ni los derechos adquiridos, permitan una implantación respetuosa con el entorno y con el sentir generalizado de la población afectada, procurando que el inicio de las obras se produzca en un marco y localización de mayor entendimiento social y vecinal".
"No se puede dejar de lado la cuestión social"
En la defensa de la moción, el portavoz de Geroa Bai, Pablo Azcona, ha señalado que estas plantas son una "oportunidad real para el sector primario" al estar "sujetas a la producción de energías renovables". Pero "no puede dejar de lado la cuestión social", de manera que "necesitamos una estrategia, una ordenación, un consenso y una sostenibilidad" a nivel medioambiental, económico y social. Por ello, ha reivindicado que el desarrollo de estos proyectos "debe hacerse teniendo en cuenta el equilibrio territorial sostenible, el interés general de los municipios, el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos en los que se pretenden instalar".
La planta de biogás de Los Arcos, otro peligro más para Tierra Estella
Ha explicado que, en estos momentos, hay 17 proyectos planteados, "seis ya están autorizados, ocho en tramitación y otros tres están en fase de consultas previas". Ha advertido del "riesgo de que haya una concentración" de estos proyectos en algunas zonas y de un "modelo equivocado asociado a la especulación". Ha abogado por un modelo "ligado a la proximidad, que tiene que estar ligado a la autogestión, al autoconsumo y no un modelo especulativo". A su vez, ha instado a buscar "consenso" con las localidades afectadas pero también con las de su entorno "que pueden sufrir afecciones".
La valoración de los partidos
Por parte de UPN, Miguel Bujanda, ha calificado de "pura hipocresía" y "oportunista" la moción de Geroa Bai que, en su opinión, "gira únicamente" en torno al "conflicto de Lodosa" mientras que el resto de la iniciativa es "puro maquillaje". Bujanda ha dicho que desde la coalición "han pilotado y financiado el proyecto que ahora, como si nada, pretenden rechazar". Ha censurado que "la actitud del alcalde de Sesma genera cuando menos controversia" y ha reprochado "la ineficacia y desastrosa gestión" de la alcaldesa de Lodosa "que no ha informado, no ha explicado, no ha hecho participación previa ni ha abierto un debate hasta la semana pasada".
De la misma manera, el socialista, Carlos Mena, ha asegurado que la moción se centra en el proyecto de Sesma, que "lleva más de tres años de trabajo". Ha atribuido "las dudas y los miedos" de la ciudadanía a que el proyecto "no se ha informado bien". Ha destacado que en la fase de información "no se presentaron alegaciones" en Lodosa y ha criticado que "cuando la autorización estaba ya para firmar, comiencen las movilizaciones que lo que están consiguiendo" es "retrasar todo el proceso". Y ha defendido que el proyecto de Sesma "no es una amenaza, es una oportunidad" y ha pedido "menos ruido y más pedagogía".
El representante de EH Bildu, Oihan Mendo, ha explicado que se ha producido un "paradigma nuevo en la producción del biogás", que ya no se centra en "un modelo de producción de cercanía y destinado al autoconsumo" sino que plantea "un sistema industrial para inyectar gas a la red y que sustituya parcialmente a lo que recibíamos de Rusia". Lo que ha provocado una "burbuja especulativa que se ha lanzado apresuradamente a buscar ubicaciones" con proyectos "completamente sobredimensionados". Mendo ha reconocido la necesidad de la biometanización pero "debe realizarse con unos criterios claros de adaptación y de dimensionamiento territorial" y con "control público".
Desde el PPN, Irene Royo, ha considerado que el "quid" de la moción se centra en el proyecto de Sesma, "cercano al núcleo urbano de Lodosa". Por otro lado, ha subrayado que la reflexión sobre los procedimientos para la instalación de estas plantas "se debería haber hecho antes". La 'popular' se ha mostrado favorable a estas instalaciones "por los beneficios que aportan, pero siempre condicionadas a que los costes que suponen no sean en detrimento del equilibrio territorial, las condiciones medioambientales y el bienestar vecinal".
Para Carlos Guzmán, de Contigo-Zurekin, el debate "no debe ser si biometanización sí o no, o dónde se deben ubicar estas plantas, sino que deberíamos tener un debate integral sobre todo el sistema de despliegue de esta tecnología". Ha apostado por "la limitación de las cabezas de la cabaña ganadera atendiendo a las capacidades atendiendo a la realidad, a las necesidades y a las capacidades biofísicas de los territorios". No obstante, ha advertido de que las plantas sirven en estos momentos "para justificar el aumento de proyuectos de ganadería intensiva".
Finalmente, Emilio Jiménez, parlamentario del Grupo Mixto (Vox), ha llamado la atención ante el hecho de que Geroa Bai, integrante del Ejecutivo foral, "pida al propio Gobierno que se ponga las pilas y haga un estudio". Lo que implica que "actúa de forma discrecional, alocado y sin planificación" en cuanto a la implantación de las plantas de biometanización.